Mexicano entre los doce finalistas del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo | Digitall Post : Digitall Post
Cultura cultura medellin periodismo premio-gabriel-garcia-marquez-de-periodismo

Mexicano entre los doce finalistas del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo

Mexicano entre los doce finalistas del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo

Los galardones se darán a conocer durante el FestivalGabrielGarcía Márquez de Periodismo, que se realizará del 29 de septiembre al1 de octubre en Medellín.

Soy el número 16, el cortometraje documental animado realizado por los periodistas mexicanos Rafael Pineda y Leopoldo Hernández y publicado por Pie de Página, en el que el periodista Luis Cardona narra su secuestro y la tortura a la que fue sometido por hacer su trabajo periodístico en Chihuahua, ha sido seleccionado como uno de los doce  nalistas al Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2016, en la categoría Innovación.



En el anuncio dado a conocer hoy, el trabajo mexicano sigue en la competencia del certamen. Competirá en la categoría de Innovación, con «Medicamentalia», publicado en España en la Fundación Civio; y «Excesos sin castigo», de Perú, publicado en Convoca.pe

En el comunicado emitido hoy por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, se anuncian a los tres  nalistas de la categoría Imagen: «El costo humano de los agrotóxicos», un trabajo independiente del argentino Pablo Piovano que documenta las consecuencias del uso de agroquímicos y herbicidas durante 20 años en Argentina.

Están también «Jaci: Siete pecados de una obra amazónica», pieza publicada por Repórter Brasil –Globo News, que documenta la construcción faraónica de una hidroeléctrica que alojó a 25 mil obreros en medio de la selva amazónica; y «Refugiados en Grecia», propuesto por España por Santi Palacios y publicado en Associated Press.

En la categoría Cobertura, los tres  nalistas son: «La justicia que sale de La Habana» de Juanita León de Colombia, publicado en La Silla Vacía, que busca explicar los acuerdos logrados entre el gobierno colombiano y las Farc en materia de justicia transicional; «Sin tratamiento» de María Laura Chang y el equipo de Efecto Cocuyo, una serie de 10 trabajos se cubre la tragedia que representa la escasez de medicamentos en Venezuela; y «Masacre de Tumeremo» publicado por Correo del Caroní en alianza con Runrunes y El Pitazo de Venezuela.



Mientras que en la categoría de Texto los trabajos que competirán por el galardón son «São Gabriel y sus demonios» de la brasileña Natalia Viana, publicado en Agência Pública de Jornalismo Investigativo; «La mudanza» de Mónica Baró Sánchez de Cuba, publicado en Periodismo de Barrio; y «El señor de las papas» de Eliezer Budasoff de Perú, publicado en la revista Etiqueta Verde.

Los cuatro ganadores, uno por cada categoría, y los  nalistas del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, se darán a conocer durante el Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, que se realizará del 29 de septiembre al 1 de octubre en el Jardín Botánico de Medellín, Colombia.

Los trabajos fueron elegidos de entre las mil 608 postulaciones que recibió el Premio Gabo 2016. Los  nalistas recibirán 6 millones de pesos colombianos y un diploma por su destacada participación, y el ganador de cada categoría recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Al festival acudirán más de 80 invitados de 20 países; habrá de 40 actividades gratuitas y abiertas a todo el público. Entre los invitados especiales estarán Martin Baron, director de The Washington Post, y ganador del premio Pulitzer en 2001 por la investigación que dirigió en The Boston Globe y que inspiró la película Spotlight.

El Premio y el Festival Gabo es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus  liales en América Latina.

aegm.

 



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.