Muestran aporte de Diego Rivera en aventura pictórica en EE.UU | Digitall Post : Digitall Post
Cultura arte cultura diego rivera exposiciones museum-of-modern-art pintura

Muestran aporte de Diego Rivera en aventura pictórica en EE.UU

Muestran aporte de Diego Rivera en aventura pictórica en EE.UU

En plena Gran Depresión, Diego Rivera llega a Estados Unidos, en 1930, y llevó el arte moderno a ese país, tal como lo constata el mural La realización de un fresco (1931), en el que pinta a un obrero con la estrella comunista y con el cual también define una tendencia enfocada a un arte más social.

Esta pieza que “estaría marcando lo que después sería el arte estadounidense, un arte más social”, es uno de los nueve trabajos del muralista —provenientes del San Francisco Museum of Modern Art—que se exhiben por primera vez en México como parte de la exposición Diego Rivera: re-visiones de Norteamérica, la cual reúne estudios para murales, grabados, dibujos, pinturas , fotografías y material documental que ilustran su paso por San Francisco, Detroit y Nueva York.

Cuando el muralista crea La realización de un fresco, “no había realmente una conciencia de si la Gran Depresión iba a durar un mes, dos meses, nadie sabía que iba a durar diez años, ni que iba a ser tan profunda, pero Diego Rivera ya tenía claro esto. En este mural cambia totalmente la perspectiva de su pintura”, destacó ayer en conferencia de prensa, Juan Coronel, curador de la exposición y bisnieto del artista.



Y es que durante esa época Rivera se caracterizó por retratar en sus pinturas obreros, luchas sociales, máquinas y a políticos como Stalin, este último motivo de la disputa con el Rockefeller Center, ya que en el mural que se le encomendó, Hombre en el cruce de caminos, estaba la figura del dictador soviético. Fue una obra que interrumpió al negarse a retirar ese retrato y en febrero de 1934 fue destruida.

La reproducción de esta obra que realizó el pintor para el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, es otra de las piezas que forman parte de esta muestra en la que se da cuenta cómo Rivera desde diversas propuestas fue uno de los que propuso los cimientos del arte moderno en tierras estadounidenses.

Sin embargo, por su ideología comunista a partir de la década de los 40 dejó de incluirse en los catálogos del Museo de Arte Moderno de Nueva York, por ejemplo.

Diego Rivera: re-visiones de Norteamérica inicia con el lienzo Tierras quemadas de Cataluña (1911), en el que “entra de lleno a ser un pintor moderno”, aseguró Juan Coronel. Este cuadro se exhibió en 1916 en la Modern Gallery, en EU, al lado de artistas como Cézanne, Van Gogh y Picasso.



La exhibición que reúne 193 obras, incluye 40 bocetos del muralista que se muestran al público por primera vez, y de los cuales destacan los que hizo entre 1932 y 1933, para la creación de murales en Detroit, entre ellos, La industria de Detroit.

Otro de los atractivos es la serie de fotos de Rivera con su esposa Frida Kahlo. Por ejemplo, en una de las imágenes se observa al artista pintando Elaboración de bombas de gas venenoso o El Hombre y la Máquina, así como una en la que está besando a Frida delante de los murales de Detroit.

Asimismo, se incluyen obras de Louise Nevelson, Pablo O’Higgins, William Spratling, Harry Sternberg y Emmy Lou Packard, quienes absorbieron las enseñanzas de Diego Rivera y la tradujeron en una obra propia.

Otro aspecto que se aborda en la instalación que abre hoy al público en el Museo Mural Diego Rivera, es la relación del artista con la fotografía, pues imágenes que recababa las incluía en sus murales como lo demuestra la obra Unidad Panamericana (1940), en el que pasa a una clavadista de la foto a la pintura.

aegm.

La Razón