Museo Nacional de las Culturas: el arte de la máscara indonesa | Digitall Post : Digitall Post
Cultura caracter compania danza ensenanza indonesia moral religiosa ser humano teatro transmite

Museo Nacional de las Culturas: el arte de la máscara indonesa

Museo Nacional de las Culturas: el arte de la máscara indonesa

CIUDAD DE MÉXICO,- A partir del 15 de octubre en la Sala Polivante del Museo Nacional de las Culturas la compañía de danza Tari Bali pondrá en escena «Topeng, el arte de la máscara de Indonesia» que ofrece la posibilidad de transmitir y enseñar filosofía, religión e historia.

En declaraciones al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la directora de la agrupación Graciela López explicó que Topeng significa máscara y busca a través de la sátira y la comedia transmitir a las nuevas generaciones filosofía, religión e historia de esa región asiática.

La característica principal de este arte dramático, indicó, es el uso de máscaras talladas a mano, las cuales están relacionadas con el culto a sus ancestros, es una expresión dramática y mímica que pertenece a las danzas balinesas, entre ellas el gambuh, el barong y el barís.



En Indonesia, la enseñanza moral y religiosa se transmite a partir del teatro y la danza, como una cuestión ritual donde se manejan los caracteres del ser humano a través de personajes que representan el mundo espiritual del bien y del mal.

Al respecto, la bailarina Jessica Gámez, refirió que el espectáculo presentará a una familia que baila en los templos y habla sobre historias de los reyes y otras dos situadas en un drama bailado relacionado con la muerte y la vida donde ambas buscan un equilibrio. El teatro balinés dota a sus bailarines enmascarados de una conexión espiritual, previo a cada presentación, los artistas piden permiso a los dioses para entrar en el cuerpo del personaje, utilizar su alma y, con ello, expresar lo que con palabras sería insuficiente.

Los actores-danzantes deben dominar las técnicas de movimientos, perfectamente coordinados con la disonante orquesta, dominar los distintos lenguajes utilizados en la puesta en escena: sánscrito, kawi, javanés, balinés e indonesio.

La música debe ser interpretada por una orquesta en vivo llamada gamelan, la cual es regida por los metales y las percusiones, donde su peculiar sonido caótico, se compone por instrumentos metalófonos, gongs, xilófonos y tambores, concebidos como una pieza conjunta.



La arritmia sonora contrasta con la perfección de los movimientos de los bailarines, por lo cual resulta un espectáculo de contraposición. El vestuario decorado con gran detalle está dotado de características rituales de la cabeza a los pies, la parte más alta se acerca a la parte sagrada, de la pureza; la parte humana van a ser los accesorios que necesita para bailar, así como la simbología del color en el personaje.

La catarsis del Topeng surge de su propiedad colectiva, dancística, mímica, satírica y musical. Congrega a la comunidad para recordar lo más remoto de su historia, así como vincular su carga moral, religiosa y espiritual con los procesos sociales actuales en Bali.

Al terminar la puesta en escena, se impartirá una clase maestra acerca de la caracterización de los personajes en el teatro dancístico Topeng.
r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.