![«Numancia» en el Centro Cultural del Bosque](https://digitallpost.com.mx/wp-content/uploads/2016/11/auge-y-caida-1024x632.jpg)
CIUDAD DE MÉXICO,- El Centro Cultural del Bosque -Teatro Julio Castillo- será el escenario donde se presentará la trágica historia del pueblo de Numancia, población que fue sitiada en el siglo II a.C, por tropas del general romano Escipción.
Luego de haberse estrenado con gran éxito en el XLIV Festival Internacional Cervantino (FIC), el montaje de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), quien este año se conmemora su 400 aniversario luctuoso, inicia temporada mañana en esta ciudad, bajo la dirección de Juan Carrillo.
«Numancia implicó un gran cambio en la época de Cervantes, quien abandonó las sólidas estructuras aristotélicas, desafió las prohibiciones religiosas y renunció a la intervención de las deidades como injerencia directa en la tragedia, al dejarla en manos de la razón y en voz del pueblo», comentó el director de escena.
«Este texto antecedente a la tragedia social y propone personajes que forman parte de un colectivo, lo que también se inscribe en las aportaciones de este autor, que otorga altas pasiones a personajes del pueblo, cuando estas habían pertenecido exclusivamente a la nobleza.
«Miguel de Cervantes, un hombre preocupado por lo que sucedía en su entorno, planteó en su obra una sociedad idealista en la que todos hablan de manera horizontal y las mujeres convencen a los hombres de no ir a la guerra, conduciéndolos a tomar una decisión en conjunto. Él tenía una necesidad de mucha luz, de decir que las cosas podían ser de otra manera, y a nosotros nos compete apostar por esa sociedad idealista», refirió.
De acuerdo con Carrillo, la obra que esta noche ofreció un ensayo, «es un ejemplo universal de lo que se vive en México».
Señaló que durante el proceso de trabajo y al término de una labor de investigación y exposición realizado en conjunto con los actores, se llegó a la necesidad de acercarse, aprender, contagiarse de esa sociedad numantina, hasta llegar a la valoración de la muerte multiplicada rumbo a la puesta en escena, sin caer en la necesidad de utilizar litros de sangre artificial.
«La tierra fue el punto de partida estético contenido en la escenografía y el vestuario, además de ser un elemento clave que introduce a los actores en acciones concretas. Por lo tanto, este elemento orgánico sirve lo mismo para delimitar un espacio que para generar la metáfora de la muerte, la sangre, el desmoronamiento, o el foso que cavan los romanos. Sin una gota de sangre, la tierra, el agua y el lodo nos remiten a la tierra como la vida que se desprende», indicó Carrillo.
La ciudad de Numancia, tras 16 años de asedio de las tropas romanas, se enfrenta a su hora decisiva con la llegada de un nuevo general, quien decide ganar la guerra por asedio y construye un foso para no sacrificar más vidas.
El pueblo numantino cercado, sin víveres y en clara inferioridad numérica y bélica deberá enfrentar su destino y tomar la decisión final: elegir entre la vida y la dignidad.
Ignacio García, autor de la presente versión con la que se conmemoran 400 años de la muerte de Cervantes, dijo que su trabajo «bebe de su autor y trata de mantener intacta la esencia de sus ideas, amplificándolas con elementos intertextuales tomados de Séneca, Cristóbal de Virués, Francisco de Quevedo, Jorge Luis Borges y Emilio Prados».
«Con estos añadidos y algunas cribas se potencia el drama identitario y el dilema humano, pasando a segundo plano la exaltación patriótica del imperio español», agregó.
Hasta el 4 de diciembre, en «Numancia», montaje con una duración de 120 minutos sin intermedio, participan 27 actores de la CNT y cuenta además con los cantantes invitados: Juan Pablo Villa, Leika Mochán y Dora Juárez Kiczkovsky, quienes alternarán funciones.
r3