Réquiem para Cervantes | Digitall Post : Digitall Post
Cultura albert-recasens festival-internacional-cervantio funerales-de-estado grand-chapelle miguel-de-cervantes-saavedra requiem

Réquiem para Cervantes

Réquiem para Cervantes

GUANAJUATO, MÉXICO.- Cuatrocientos años después de su muerte, Miguel de Cervantes Saavedra tuvo los funerales de Estado que — muy probablemente — se le negaron en vida. Y para mayor justicia, en las tierras americanas, a donde quiso emigrar dos veces y las dos veces lo rechazaron.

El XLIV Festival Internacional Cervantino (FIC) le rindió homenaje al genio de Alcalá de Henares con la reconstrucción de un concierto funerario de la España del siglo XVII. El ensamble La Grande Chapelle y el coro Schola Antiqua alternaron piezas de Mateo Romero y Pedro Ruimonte. El concierto se inició con la Misa de difuntos de Romero.

El tributo a Cervantes, celebrado en esta ciudad, se inició a las 4 de la tarde del sábado 8 de octubre con una procesión desde el Museo Iconográfico del Quijote y culminó en el Templo de la Compañía con el concierto funerario. Como un homenaje simbólico, se tuvo la presencia de un ataúd que representaba el cuerpo del autor de “El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha”.



El maestro Albert Recasens, doctor en musicología por la Universidad Católica de Lovaina, ha dirigido La Grande Chapelle desde 2007. Al lado del ensamble y el sello discográfico Lauda, ha emprendido un rescate del patrimonio musical español de los siglos XVI al XVIII.

La Grande Chapelle tocó el Réquiem a Cervantes con copias de los instrumentos originales: un violón (similar al contrabajo); la corneta (o corneto), un aliento de madera que, sin embargo, tiene embocadura de trompeta, por lo que el sonido resulta ser una combinación de maderas y metales; dos sacabuches: como los trombones, pero más pequeños; un bajón, antecesor directo del fagot; un órgano positivo (que se puede transportar) y un arpa renacentista. El ensamble lo completaron nueve voces: dos sopranos, dos altos, dos tenores y dos bajos.

Schola Antiqua agrupa a seis voces y un director, Juan Carlos Asensio. Nace en 1984 con el antecedente común de haber pertenecido al coro de la Escolanía de la Abadía Benedictina de la Santa Cruz del Valle de los Caídos. Han grabado 25 discos, la mayoría de canto gregoriano y varios de ellos con La Grande Chapelle.

El programa alternó el canto llano (como se le llamaba al canto gregoriano) con las composiciones de Romero y Ruimonte. Es decir, se mezclaron las piezas monódicas que cantó Schola Antiqua con los “cantos firmes” o arreglos polifónicos de Romero, interpretados por La Grande Chapelle. De esa manera, el público pudo escuchar, por ejemplo, la celebérrima Dies Irae, un canto llano del siglo XIII, con el arreglo renacentista de Romero dentro de su Misa de difuntos.



Emiliano Ruíz Parra



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 3 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.