![Reverberaciones: arte y sonido en las colecciones del MUAC](https://digitallpost.com.mx/wp-content/uploads/2017/02/digitallpost_reverberacionesmuac-1024x683.jpg)
CIUDAD DE MÉXICO.- Reverberaciones: arte y sonido en las colecciones del MUAC propone una lectura de los acervos artístico, documental y colecciones asociadas donde lo audible es el elemento que la articula. La muestra se estructura a partir de una multiplicidad de miradas y soportes que invitan a repensar las fronteras del arte y tiene como propósito argumentar la importancia del sonido en las prácticas artísticas contemporáneas, centrándose en la escena mexicana.
La muestra curada por Pilar García y Marco Morales reúne el trabajo de 32 artistas sonoros mediante la selección de más de 60 piezas que advierten el creciente interés en el sonido como elemento central que contribuye a la reflexión del arte contemporáneo a partir de los años. Sin embargo, no se trata de una revisión histórica sino de una selección de obra estructurada en cinco núcleos temáticos que nos permiten ver y escuchar trabajos donde lo acústico es parte integral de su propuesta artística.
La sonoridad percibida en la sala de la exposición emana de esculturas, monitores, de proyecciones y de registros documentales que pone de manifiesto diversas estrategias de aproximación al sonido y a su ausencia. En el recorrido se incluyen piezas que devienen en instrumentos, instalaciones sonoras, apropiaciones de instrumentos musicales como objetos artísticos o trabajos en los que el sonido se formula a través del lenguaje ya como código o en forma de voz que enuncia la memoria, la denuncia social y política.
El universo auditivo incluye las dimensiones del ruido y el silencio esta última representada en obras bidimensionales como óleos, dibujos, fotografías o el collage como medios silentes de expresión audible qué, a manera de homenaje evocan a la música. El sonido como representación de un momento o de un paisaje urbano donde el bullicio forma parte de los imaginarios de la ciudad también es preocupación de algunas de las piezas incluidas
Desde esta mirada, no atendemos únicamente a la consonancia y/o armonía de la singularidad sónica de los trabajos expuestos, ya que no podemos olvidar la inclusión del ruido, el silencio y una virtual disonancia en la reflexión aural del siglo XX. Por lo contrario, la exposición propone posibles reflexiones a través de la reverberación y discordancia, literal y metafórica, entre medios y artistas, proponiendo posibles vías de acceso en medio del ruido y alejado de la categoría deArte Sonoro concebida únicamente como soporte.
Artistas participantes: Terry Allen • Carlos Amorales • François y Bernard Baschet • Tania Candiani • Arnaldo Coen y Mario Lavista • Armando Cristeto Patiño • Abraham Cruzvillegas • Felipe Ehrenberg y Rodolfo Alcaraz • Manuel Felguérez • Ana Gallardo • Mario García Torres • Thomas Glassford • Douglas Gordon • Jerónimo Hagerman • Allan Kaprow • Myra Landau • Ilán Lieberman • Israel Martínez • Erick Meyenberg • Leticia 0beid • Yoshua Okón • Fernando Ortega • Carla Rippey • Manuel Rocha Iturbide • Miguel Rodríguez Sepúlveda • Kazuya Sakai • Carlos Somonte • Rogelio Sosa • Althea Thauberger • Krzysztof Wodiczko.
Inauguración: 4 de marzo, 13:00 hrs.
Del 4 de marzo al 23 de julio, 2017
Sala 9
MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CONTEMPORÁNEO
Centro Cultural Universitario, UNAM
muac.unam.mx