(video) El arte urbano de la Ciudad de México | Digitall Post : Digitall Post
Cultura arte-urbano CDMX ciudad de mexico escenario-cultural espacios publicos graffiti lacalleestuya México

(video) El arte urbano de la Ciudad de México

(video) El arte urbano de la Ciudad de México

CIUDAD DE MÉXICO.- El arte urbano va más allá de escribir, pintar e intervenir en una pared o espacio blanco. Son creaciones donde el artista va a transgredir, es una libertad de expresión. Dicha expresión artística puede denunciar una situación, recordar un acontecimiento histórico, político y social, o simplemente desea transformar un espacio público/ privado para crear la contemplación del mismo para lograr una admiración o reflexión.

La situación actual ha cambiado mucho, antes era ilegal el graffiti en espacios públicos pero el escenario cultural y artístico ha evolucionado. Cada vez son más los artistas o colectivos que desean transformar un simple espacio y convertirlo en un lugar de contemplación.



El arte urbano ha logrado encontrar su creatividad en murales, camiones, paredes, cárceles, salones, casas, trenes y calles transmitiendo mensajes subjetivos, secretos, políticos, sociales, religiosos, etc. No necesariamente tiene que ser considerado como vandalismo.

En términos generales,  puede considerarse como un arte contemporáneo o «vandalismo artístico» por problemas que ha causado en la sociedad.

En la Ciudad de México, el arte urbano se ha venido desarrollando y expandiendo gracias al esfuerzo y responsabilidad social de artistas como Saner, Dhear, News, Jorge Tellaeche, Dr. Lakra, Seher, Curiot y colectivos de arte. También, gracias al patrocinio de grandes empresas transnacionales que han colaborado en corredores de arte urbano en las colonias Roma, Condesa y Centro Histórico, como la campaña All Originals de Adidas. Reflejaron los pilares de su marca (moda, música, deportes y arte urbano) a través de distintos artistas urbanos plasmando su talento en murales; pretendían celebrar la originalidad y potencial de la Ciudad de México.

Con esto como antecedente, hacemos un recorrido por algunos de los ejemplos más representativos del arte urbano, que podemos encontrar en la capital de la República.



El puente vehicular de Periférico y la esquina de Tlalpan cambia siempre de acuerdo a la temporalidad. Rostros del cine mexicano, representaciones prehispánicas, motivos florales mexicanos y denuncias revolucionarias decoran las paredes de este sitio. Los artistas (XK, Ache y otros más) son bandas que recorren la ciudad para “decorar” las paredes y plasmar sus perspectivas.

Recientemente fue inaugurado el Mexicable, un teleférico que conecta a la ciudad con municipios del Estado de México. En tu viaje puedes presenciar más de 40 casas pintadas con murales, bombas (letras infladas) o placas (texto).

Estas muestras de arte urbano dan color y vida al ambiente que rodea los suburbios de la ciudad. El colectivo encargado de esta obra se inspira en las vivencias, rostros y cultura de un municipio que tiene entre sus lemas: #LaCalleEsTuya

Pocos panteones de la CDMX han sido representantes del arte de ciertos artistas, un ejemplo de esto es el Nicolás Tolentino en Iztapalapa, que cada periodo (2 a 3 veces por año) cambian la extensa pared que rodea el cementerio por obras que van desde actores del cine mexicano, hasta flores de cempasúchil y luchadores con máscaras.

Interesni Kazki, Saner y Herakut, así como Ericailcane han pintado murales de gran tamaño a lo largo del Centro Histórico y en barrios de la ciudad, como Tlatelolco, la Colonia Roma, la Doctores, entre otros.

Su mayor atractivo es la visión que los artistas le dan a través de una situación actual. Edificios como el de las oficinas del Periódico Universal, Hotel Reforma Avenue, Edificios del multifamiliar de Tlatelolco y algunos que están alrededor del zócalo representan sus ideas.

En las calles de 20 de Noviembre, La Santísima, Callejón del 57 las cortinas de metal de algunos comercios han sido intervenidas por artistas para que el pueblo pueda percibir su talento mientras los negocios están cerrados. Otros más han pintado murales en los pasajes subterráneos, tanto peatonales como vehiculares que cruzan por el centro de la ciudad.

La mayoría de intervenciones urbanas del conocido Streetart u arte urbano, forma parte de un mensaje y de una cultura que crece día a día. Existen eventos como el Festival Internacional del Graffiti, el MosMx, Festival Manifiesto y varios más que son formados por colectivos con la finalidad de buscar más espacios para mostrar su expresión artística.

con información de Ciudadanos en Red



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 4 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.