(video) "Enamorada", Cine mexicano en España | Digitall Post : Digitall Post
Cultura angel-miquel cronica-de-un-encuentro el-cine-mexicano-en-espana-1933-1948 emilio-fernandez enamorada libro maria-felix

(video) «Enamorada», Cine mexicano en España

(video) «Enamorada», Cine mexicano en España

MADRID, ESPAÑA.-  La sintonía mantenida por México y España en sus relaciones cinematográficas se ha materializado en una afinidad que resulta imprescindible aislar y explicar. A ello viene a responder la labor de investigación de Ángel Miquel en el libro Crónica de un Encuentro, el cine mexicano en España 1933-1948, en el que acomete el mapeado y el desarrollo historiográfico de uno de los ámbitos cruciales para entender la comunicación cultural mexicana y española en un periodo importantísimo para la creación de ambos imaginarios nacionales.

El Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México en España se ha sumado con entusiasmo a la iniciativa de la Filmoteca y de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de nuestra Máxima Casa de Estudios para sacar a la luz este libro que permite conocer cómo, a través de un medio popular de comunicación como lo es el cine, se originaron formas de diálogo entre las sociedades de España y de México en un marco temporal definido por una etapa de crisis política. Este trabajo desentraña al celuloide como evidencia histórica que revela una serie de pautas y de contrapuntos culturales de dos países que comparten el idioma, pero con sus propias idiosincracias y experiencias particulares, lo que nos lleva por el camino del descubrimiento de los imaginarios colectivos.



La divulgación de las obras que atañen precisamente al conocimiento de las experiencias históricas comunes de los dos países es un interés primordial para nuestro Centro, como lo es el apoyar la investigación original y de alta calidad. Se trata, sin duda, de un tema que despertará gran interés en ambos lados del Atlántico, pues su estudio permite una mejor comprensión cultural en nuestros diferentes entornos. La labor de investigación abre las puertas a futuros proyectos como los que el propio Ángel Miquel esboza en el prólogo de esta obra y que advierten de un panorama muy rico de temas para desentrañar las ideas y el pensamiento Hispano e Hispanoamericano en un corto y largo plazo. Esto nos motiva a cumplir con una serie de compromisos de cara a la publicación y la difusión de obras que capten la atención no sólo de los especialistas, sino también del gran público.

Como parte de los eventos relacionados con el libro de Ángel Miguel, se tiene programada la exhibición este 29 de septiembre de la cinta «Enamorada» de Emilio «Indio» Fernández, realizada en 1946, con las actuaciones de María Félix y Pedro Armendáriz.

A modo de sinopsis de este trabajo, y citando a Miquel, podemos decir que «en tiempos de la revolución, las tropas zapatistas del general José Juan Reyes (Pedro Armendáriz) toman la tranquila y conservadora ciudad de Cholula. Mientras confisca los bienes de los ricos del pueblo, el general Reyes se enamora de la bella, rica e indomable Beatriz Peñafiel (María Félix), hija del hombre más notable de Cholula. El desprecio inicial que Beatriz siente hacia el revolucionario da paso a la curiosidad y, finalmente, a un profundo y auténtico amor».

jcrh





Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 4 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.