(video) Resumen 2016: La importancia del Museo Dolores Olmedo | Digitall Post : Digitall Post
Cultura directora-de-colecciones-y-servicios-educativos-del-recinto internacionalizacion josefina-garcia museo-dolores-olmedo resumen-2016

(video) Resumen 2016: La importancia del Museo Dolores Olmedo

(video) Resumen 2016: La importancia del Museo Dolores Olmedo

CIUDAD DE MÉXICO.- El año que finaliza fue muy importante para el Museo Dolores Olmedo por la cantidad y calidad de las actividades realizadas, y su creciente internacionalización, y para 2017 prepara programa especial por 110 aniversario del natalicio de Frida Kahlo, aseguró la directora de Colecciones y Servicios Educativos del recinto, Josefina García.

En 2016 se presentó el “Carnaval de Tradiciones” en Semana Santa y la exposición “Ofrenda de Muertos”, que este año por primera vez invitó a un artista contemporáneo para que plasmara su propia versión sobre el altar: Betsabeé Romero, creadora plástica mexicana de talla internacional.



Su montaje en el mueso que fuera casa habitación de la coleccionista y promotora cultural Dolores Olmedo, retomó diferentes aspectos de la arquitectura para vaciar su propia interpretación.

“Incluyó elementos de la tradición mexicana del culto a los muertos con una perspectiva de arte plástico contemporáneo”, destacó.

La especialista con 23 años de experiencia en ese recinto localizado en el sur de la ciudad de México destacó que al mismo tiempo, el recinto mantiene la atención al resguardo y difusión de sus colecciones, a través de un proceso de restauración de obras de las cuales algunas ya se exhiben al público con un nuevo rostro.

“Dejamos de centrar nuestra atención en la antigua casa de Dolores Olmedo para mirar también a la consolidación de una institución museística”, acotó para añadir que en el plano internacional se tuvo presencia en San Petersburgo, Rusia, con una muestra de Frida Kahlo, y en Seúl, Corea, con otra de la pintora y de Diego Rivera.



Actualmente, mencionó, se tiene obra expuesta en Francia y Estados Unidos, lo que refleja que la institución se mantiene como una entidad viva, que evoluciona y se supera cada día en materia de exposiciones, servicios educativos, y, de manera especial, en la promoción del arte y la cultura mexicana más allá de las fronteras.

Sonriente, Josefina García dijo que “una de las ideas fundamentales es que éste no sea un museo de sitio, sino un espacio vivo, con su propia museografía y, eso, el público lo nota.

“Siempre nos renovamos y retamos permanentemente las 148 obras originales de Diego Rivera, y eso permite darle versatilidad al museo que este año ha recibido, hasta hoy, cerca de 350 mil visitantes”, abundó.

Con ese espíritu, el Museo Dolores Olmedo ya trabaja para dedicar a Frida Kahlo una programación amplia y variada con motivo del 110 aniversario de su natalicio.

“La idea es que la obra de esa artista mexicana, que siempre está viajando por el mundo, durante 2017 esté dentro de nuestras instalaciones. Todo iniciará con una exposición-homenaje”.

En este momento, subrayó la colección está en Florida, Estados Unidos, y a su regreso será presentada en el Museo Dolores Olmedo con una museografía diferente y especial énfasis en esa efeméride.

Al final del año, ya se negocia con las instancias correspondientes y la muestra podría viajar a varias ciudades alrededor del planeta, adelantó la entrevistada.

En el ínterin, una serie de actividades diversas y para atender a cada uno de los sectores en que se divide el público cautivo y eventual del recinto, tendrán lugar dentro y fuera del museo.

El objetivo es vestir adecuadamente a la exposición, que seguramente vendrá a dar un aire fresco a la obra de Frida Kahlo y, en especial, a su obra celebrada en todo el orbe.

Conferencias, bloques informativos y una lista de materiales que se pueden generar en torno a la exposición ya se están cocinando. Lo importante, consideró la experta, es que la gente sepa que Frida y su obra están en ese espacio privilegiado.

Toca al público asomarse a la cartelera que la institución cultural publica en su sitio electrónico para asistir a la celebración, finalizó la directora de Colecciones y Servicios Educativos del Museo Dolores Olmedo.

con información de Agencias



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.