5 datos históricos que debes saber de los Juegos Olímpicos de invierno : Digitall Post
Deportes datos historia juegos-olimpicos-de-invierno

Ante Beijing 2022, 5 datos históricos que debes saber de los Juegos Olímpicos de invierno

Angélica Ferrer

Por: Angélica Ferrer

hace 3 años

Ante Beijing 2022, 5 datos históricos que debes saber de los Juegos Olímpicos de invierno

Imagen: Twitter: @Beijing2022

  • Los Juegos Olímpicos de invierno de Beijing 2022 se realizarán del 4 al 20 de febrero.
  • A lo largo de la historia, hay países que han dejado su marca en esta justa.
  • Te mostramos los datos históricos más relevantes de las Olimpiadas invernales.

Los Juegos Olímpicos de invierno de Beijing 2022 arrancan esta semana, por lo que queremos que llegues «a las vivas» respecto a los datos históricos de este evento.

Las Olimpiadas de esta edición se realizan del 4 al 20 de febrero en una de las ciudades más importantes de China; veremos 15 deportes diferentes, que prometen mantenernos en vilo.

Para Beijing 2022, habrá una representación mexicana conformada por las y los deportistas Sarah Schleper, Donovan Carrillo, Rodolfo Dickson y Jonathan Soto.



Te mostramos una selección de los datos históricos que debes conocer de cara a los Juegos Olímpicos de invierno de este año.

1. Primera edición de los Juegos Olímpicos de invierno

La primera vez que se realizaron los Juegos Olímpicos de invierno fue en Chamonix, Francia, en 1924. Se llevaron a cabo del 25 de enero al 5 de febrero.

«Compitieron ahí más de 250 deportistas de 16 naciones en 16 eventos», refiere la organización de la justa olímpica de este año.

En total, se han organizado 23 ediciones. Beijing será la número 24 en el listado. Las Olimpiadas de invierno de 1940 y 1944, que se llevarían a cabo en Sapporo/Garmisch-Partenkirchen y Cortina d’Ampezzo, respectivamente, se suspendieron por la Segunda Guerra Mundial.



2. ¿Cuántos deportes hay en los Juegos Olímpicos de invierno?

Las Olimpiadas invernales tuvieron en su primera edición estas disciplinas:

  • Bobsleigh
  • Combinada nórdica
  • Curling
  • Esquí de fondo
  • Hockey sobre hielo
  • Patinaje artístico
  • Patinaje de velocidad
  • Patrulla militar
  • Salto de esquí

A lo largo de los años, se han incluido otro tipo de competencias. En Beijing 2022 veremos los siguientes:

  • Biatlón
  • Bobsleigh
  • Combinada nórdica
  • Curling
  • Esquí
    • Acrobático
    • Alpino
    • De fondo
  • Hockey sobre hielo
  • Luge
  • Patinaje
    • Artístico
    • De velocidad
    • De velocidad en pista corta
  • Salto de esquí
  • Skeleton
  • Snowboard

3. El país que más medallas ha obtenido en los Juegos Olímpicos de invierno

Este es uno de los datos históricos más importantes de los Juegos Olímpicos de invierno. El país que más medallas se ha llevado en este evento es Noruega, con 132 preseas de oro, 125 de plata y 111 de bronce (368).

Las naciones que le siguen son:

  • Estados Unidos: tiene 304 medallas (105 de oro, 110 de plata y 89 de bronce)
  • Alemania: cuenta con 252 preseas (97 de oro, 92 de plata y 63 de bronce)
  • Austria: tiene con 232 medallas (64 de oro, 81 de plata y 87 de bronce)
  • Canadá: cuenta con 199 preseas (73 de oro, 63 de plata y 63 de bronce)
  • Unión Soviética (desaparecida en 1991): obtuvo 194 medallas (78 de oro, 57 de plata y 59 de bronce)
  • Suecia: tiene 158 medallas (57 de oro, 46 de plata y 55 de bronce)
  • Suiza: obtuvo 153 preseas (55 de oro, 46 de plata y 52 de bronce)
  • Rusia (a partir de la disolución de la URSS): cuenta con 141 medallas (51 de oro, 46 de plata y 44 de bronce)

4. Mascotas olímpicas de invierno

La primera vez que apareció una mascota en los Juegos Olímpicos de Invierno fue en Grenoble, Francia, en 1968.

Se llamó «Shuss» y fue creada por Aline Lafargue, quien solo tuvo una noche para idearlo y presentarlo. En ese entonces, el Comité Olímpico Internacional (COI) le llamaba «personaje».

En total, se han diseñado, contando Beijing 2022, 14 mascotas para las Olimpiadas invernales. La de esta edición se llama «Bing Dwen Dwen» y es un panda.

«‘Bing’ significa hielo y también simboliza la pureza y la fuerza. ‘Dwen Dwen’ representa a la infancia. La mascota personifica la fortaleza y la fuerza de voluntad de los deportistas, y ayudará a promocionar el espíritu olímpico», indica el evento.

5. Juegos paralímpicos de invierno

Además de los Juegos Olímpicos de invierno, también existe su edición paralímpica, siendo uno de los datos históricos de mayor relevancia.

La primera vez que las Olimpiadas Paralímpicas invernales se realizaron fue en Örnsköldsvik, Suecia, en 1976. La edición de este año se llevará a cabo en Beijing, del 4 al 13 de marzo.

Es la primera vez que la misma ciudad que lleva a cabo la justa olímpica también organiza la paralímpica.

Las y los «atletas competirán en 78 pruebas diferentes de seis deportes que pueden agruparse en 2 categorías: deportes de nieve (esquí alpino, esquí de fondo, biatlón y snowboard) y deportes de hielo (hockey sobre hielo adaptado y curling en silla de ruedas)», refiere la organización.

 

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.
Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.