El dinero no trae éxito al futbol de China | Digitall Post : Digitall Post
Deportes china clasificacion-mundial elevar-nivel entrenador-gao-hongbo fifa futbol-chino inversiones-millonarias

El dinero no trae éxito al futbol de China

El dinero no trae éxito al futbol de China

CHINA.- ¿El dinero es la clave para el éxito y la felicidad? Aparentemente esto no ocurre así, por lo menos en lo que corresponde al futbol de China, ya que pese a todos sus esfuerzos para destacar en el deporte más popular del planeta, no puede superar el puesto 78 de la clasificación de la FIFA.

Apenas ocho meses después de su llegada, el técnico de la selección china Gao Hongbo tuvo que presentar su dimisión el martes tras una nueva derrota, 2-0 frente a Uzbekistán, en partido de clasificación para el Mundial de Rusia 2018.

Este revés compromete seriamente las opciones de China de participar en la fase final del próximo Mundial, al que únicamente se ha clasificado una vez, en 2002. Del torneo disputado en Japón y Corea del Sur se fue sin marcar un gol.



El presidente chino Xi Jinping, gran amante del fútbol, prometió que haría todo lo posible para que China pueda participar en la Copa del Mundo en 2018, y más tarde organizarla. Pero incluso la prensa del país, que normalmente prefiere guardar silencio sobre las debilidades nacionales, parece perder la paciencia.

Durante los pasados meses, China se manifestó determinada a convertirse en la élite del futbol mundial, y para lograrlo, apostó por contratos millonarios con acuerdos sin precedentes. De hecho, diversas empresas del país han invertido mil 700 millones de dólares en activos deportivos, principalmente en el deporte más popular del mundo.

Las contrataciones de figuras de este deporte, por contratos astronómicos, no dejan de sorprender. Pero pese a todo esto, los resultados sencillamente no se dan. De acuerdo con medios de comunicación de China, el dinero invertido en el último año sólo ha servido para disimular, no para trabajar en las profundas lagunas, dando la impresión de progresar cuando «incluso se ha producido una regresión».

El China Daily se mostró contrario este jueves por medio de un editorial, a los grandes desembolsos, pidiendo a las empresas chinas que «inviertan con prudencia en el futbol europeo».



«Escribimos grandes titulares con el dinero gastado para atraer estrellas extranjeras a la CSL y para comprar clubes pero todo esto no tiene nada que ver con la suerte del equipo nacional en el terreno de juego», señala Mark Dreyer, especialista deportivo que trabaja en Pekín.

Para decirlo de manera sencilla, los jugadores chinos no son lo suficientemente buenos para clasificarse para una Copa del Mundo y ningún entrenador puede hacer nada», resume Dreyer. «La insistencia del gobierno en participar en el Mundial sólo hace aumentar la presión sobre los jugadores y los dirigentes», añade.

Los aficionados y los dirigentes se han resignado, tras una década de resultados decepcionantes. En la clasificación FIFA China está justo después de San Cristóbal y Nieves, una isla de las Antillas 27.000 veces menos poblada que el gigante asiático.

A principios de marzo el gobierno publicó una ambiciosa hoja de ruta para llevar a China «a la cima del futbol de aquí a 2050». En cuatro años 20.000 academias de formación deberían crearse y cerca de 30 millones de alumnos practicar este deporte, con el objetivo de alcanzar los 50 millones de adeptos del balón en 2020.

«Si por cada 200.00 habitantes ha de haber al menos uno con el potencial de Leo Messi, entonces China, con sus casi 1.400 millones de habitantes, debería aspirar a encontrar sus 7.000 Messis», señaló en 2013 Xi Jinping, presidente de China, después que su selección cayera por 5-1 contra Tailandia.

jcrh

 



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 4 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.