París 2024: ¿Por qué karate y caminata desaparecerán en Olimpiadas? : Digitall Post
Deportes caminata 50 kilómetros juegos olimpicos karate París 2024 tokio 2020

París 2024: ¿Por qué karate y caminata de 50 kilómetros desaparecerán en próximos Juegos Olímpicos?

Angélica Ferrer

Por: Angélica Ferrer

hace 4 años

París 2024: ¿Por qué karate y caminata de 50 kilómetros desaparecerán en próximos Juegos Olímpicos?

Imagen: Unsplash

  • Las 2 disciplinas no forman parte de la siguiente justa olímpica.
  • El COI es el organismo que decide su inclusión.
  • Te contamos el procedimiento y qué ocurre al respecto.

En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 disfrutamos por primera vez de combates de karate, así como de disciplinas clásicas como la caminata de 50 kilómetros, mismos que no veremos en París 2024.

Si bien esta noticia es impactante tanto para el mundo del deporte como para sus aficionadas y aficionados, la decisión tomada por el Comité Olímpico Internacional (COI) estuvo en «el radar» durante años.

Aquí te explicamos cómo se determina que una disciplina puede estar en las Olimpiadas y por qué nos «despedimos» del karate y de la marcha de 50 kilómetros.



¿Cómo se elige un deporte para los Juegos Olímpicos?

Para que un deporte sea visto como una prueba olímpica necesita cumplir con varios requisitos al menos 7 años antes de las siguientes olimpiadas.

De acuerdo con El Confidencial, actualmente necesita ser reconocido en al menos 40 naciones  y 3 continentes en la categoría femenil y en 75 naciones y 4 continentes en la varonil.

Sumado a ello, debe apegarse al código de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés) y tener una federación internacional.

Pero ahí no se termina el trámite. Debe obtener el «visto bueno» en la sesión anual del Comité Olímpico Internacional, donde se decide si es viable y a partir de qué edición olímpica pueden participar las y los atletas de esos deportes.



Después de estos pasos, debe incluirse en la Carta Olímpica, documento en el que se exponen a detalle las disciplinas que estarán en la justa olímpica, así como lineamientos para realizar el evento deportivo más importante del mundo.

Los deportes puede salir y regresar de las Olimpiadas; eso da «esperanza» a que el karate y la caminata de 50 kilómetros regresen a una edición posterior a París 2024.

Prueba de ello es el beisbol, que no estuvo en las ediciones de Beijing 2008, Londres 2012 y Río 2016, pero sí en Tokio 2020.

El debut y despedida del karate

El karate fue una de las disciplinas que el COI incorporó a las Olimpiadas de Tokio 2020. Su inclusión se pactó desde 2016, junto con la de disciplinas como el surf y el skateboarding.

Durante esta competencia, 80 karatekas de diversas naciones que han dedicado su vida a este deporte nacido en Okinawa pudieron aspirar por primera vez a una medalla olímpica.

Sin embargo, aunque tuvo gran recibimiento en estas semanas, el karate, como la caminata, se descartó en los planes de la justa olímpica de París 2024.

Hay 2 razones. La primera viene el COI, por parte de su presidente, Thomas Bach. En 2020, declaró en conferencia de prensa que se le daría mayor «peso» a las disciplinas que fuesen más contemporáneas.

«Los cuatro deportes para París están totalmente en línea con la Agenda Olímpica 2020 porque contribuyen a que el programa sea más equilibrado en cuanto a género, y más urbano. Ofrecen la oportunidad de conectarse con la generación más joven», afirmó, de acuerdo con el diario AS.

Los que si fueron seleccionados son el surf, breakdance, skateboarding y escalada deportiva; aún se mantiene «la puerta abierta» a los ESports.

La segunda causa, según El Mundo, es que el comité organizador de los Juegos Olímpicos de 2024 no lo incluyeron en su programa para presentarlo ante el COI.

¿Qué pasará con la caminata de 50 kilómetros en París 2024?

La primera vez que la caminata de 50 kilómetros, también conocida como marcha, apareció en los Juegos Olímpicos fue en la edición de Los Ángeles 1932.

No obstante, su historia acaba, por el momento, en Tokio 2020. Es una de las disciplinas que estarán fuera de las Olimpiadas de París 2024.

En esta justa olímpica, el Comité Olímpico Internacional busca tener una mayor paridad de género; en el caso de ese deporte, no existe una versión para mujeres.

Ahora, la Federación Internacional de Atletismo debe proponer al COI un programa donde se realicen pruebas mixtas. Eso aún está por definirse.

«El cross es una prueba emocionante y en gran progresión en todo el mundo, de ahí que estemos claramente decepcionados por no haber sido incluido en París 2024, y más teniendo en cuenta el legado del campo a través en los Juegos de París 1924», afirmó el grupo en un comunicado retomado por AS.

México tiene 3 preseas en esta disciplina. Los ganadores han sido Raúl González Rodríguez, con la medalla de oro en Los Ángeles 1984; Carlos Mercenario, con la insignia plateada en Barcelona 1992, y Joel Sánchez Guerrero, con la medalla de bronce en Sídney 2000.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.
Síguenos en FacebookTwitter e Instagram.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.