La salud mental de los deportistas, una cuestión cada vez más presente : Digitall Post
Deportes alto-rendimiento atletas salud mental

La salud mental de los deportistas, una cuestión cada vez más presente

AFP

Por: AFP

hace 3 años

La salud mental de los deportistas, una cuestión cada vez más presente

Imagen: AFP

  • De acuerdo con un experto el entorno deportivo sigue siendo un lugar en el que se rinde culto a la excelencia, a la fuerza, a la virilidad.
  • Resulta difícil para deportistas de alto rendimiento hablar de la salud mental porque todo signo de debilidad va ser eliminado.
  • Sin embargo, los deportistas de alto nivel están mucho más expuestos a fuentes de estrés muy extremas

Un año después de los problemas de la estrella de la gimnasia Simone Biles en los Juegos Olímpicos de Tokio, llegando incluso a parar en plena competición para preservar su salud física y mental, las dificultades psicológicas de los deportistas de alto nivel se tienen cada vez más en cuenta.

Recientemente, el exfutbolista francés Thierry Henry, campeón del mundo en 1998, habló en las páginas del diario L’Équipe sobre cómo se consideraba la cuestión en su época de jugador: «Llorar era imposible. No podías mostrar tus debilidades. Me decía, ‘Thierry no llores, no llores, no llores’. Me ocurrió llegar a llorar solo, pero luchaba por no hundirme. Ahora sí que lloro», contó Henry, que tras su retirada continuó ligado al fútbol como entrenador y comentarista de televisión.

Para Greg Décamps, investigador en psicología del deporte en la Universidad de Burdeos, las dificultades para hablar del tema se explican por el hecho de que «el entorno deportivo sigue siendo un lugar en el que se rinde culto a la excelencia, a la fuerza, a la virilidad, y donde todo signo de debilidad va a verse totalmente proscrito».



A ello se suma que en disciplinas como el fútbol, «con implicaciones financieras enormes», salvo las «lesiones físicas» que no pueden ser disimuladas, el resto se convierte casi en «secreta defensa», dice a la AFP.

Focos de estrés

A pesar de esos obstáculos, la toma en consideración de la dimensión psicológica avanza paso a paso.

En 2021, además del caso de Simone Biles, impactó el de la tenista Naomi Osaka en Roland Garros.

La jugadora japonesa explicó que atravesó por «largos periodos de depresión» y por episodios de «ansiedad social». Abandonó el torneo francés ante la presión, optando por no tener exposición mediática en ese momento.



En Estados Unidos, el campeonato femenino de fútbol (NWSL) incluyó el pasado febrero una «baja por salud mental de seis meses» en su convenio colectivo.

«Las chicas que se desgarran el ligamento cruzado anterior siguen recibiendo el salario aunque estén alejadas del terreno de juego durante meses. ¿Por qué tratar de manera diferente un sufrimiento mental?», se pregunta Cari Roccaro, una jugadora que atravesó por «un muy mal momento» y que presionó para el reconocimiento de ese tipo de bajas.

Detrás de las victorias suele haber en el deporte grandes sacrificios y ello afecta a todos en mayor o menor medida.

«Los deportistas de alto nivel están mucho más expuestos a fuentes de estrés muy extremas», explica Greg Décamps.

El entorno de la alta competición puede «vulnerabilizar» a esos deportistas, aunque también puede enseñarles a «desarrollar capacidades de adaptación a entornos estresantes», analiza.

Otro aspecto desestabilizador para muchos en los últimos años son las redes sociales.

Para Karin Moesch, psicóloga del deporte en Suecia, puede ser un elemento «estresante». El piloto de Fórmula 1 Lando Norris habló recientemente del efecto que habían tenido en él y en sus familiares diversos mensajes de odio.

Tratar la salud mental como si fuera una lesión de tobillo

El exfutbolista francés Vincent Gouttebarge está al frente de un grupo de trabajo sobre salud mental en el Comité Olímpico Internacional (COI) y es jefe del servicio médico de la FIFPro (sindicato de futbolistas profesionales). Como experto en ambos campos aboga por tratar una dificultad psicológica «como una lesión en el tobillo».

«Hay que convencer a todo el mundo que una lesión en el tobillo es lo mismo que una lesión de naturaleza mental, no es el fin del mundo», explica.

En su opinión, las declaraciones de deportistas que comparten públicamente sus problemas «desempeña un papel para romper el tabú que existe todavía sobre el tema».

«Según los datos científicos que hemos reunido, entre un 20 y un 35% de los deportistas de alto nivel tienen sentimientos o pensamientos negativos relacionados con la depresión o la ansiedad, o problemas de comportamientos alimentarios nefastos, o incluso de sueño», explica.

«El tabú no es específico del deporte. La salud mental también es una cuestión cultural. Hay países donde las cosas se mueven más que en otros. Reino Unido, Estados Unidos, Canadá o Australia se sitúan en lo alto», añade.

Conoce más historias en Digitallpost y Coolture.

Síguenos en Facebook y Twitter



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.