(video) Los clásicos que forjaron una rivalidad | Digitall Post : Digitall Post
Deportes barcelona clasico edicion-233 futbol-espanol johan cruyff jose-mourino real madrid tito-vilanova

(video) Los clásicos que forjaron una rivalidad

(video) Los clásicos que forjaron una rivalidad

BARCELONA, ESPAÑA.- Este sábado, tendrá lugar la edición 233 del clásico del futbol español entre el Real Madrid y el Barcelona. Ésta, es una rivalidad con más de un siglo de existencia, por lo cual tiene enfrentamientos con mayor valor histórico y deportivo que otros.

¿Les gustaría saber cuáles son los duelos que han resultado más significativos que otros?



El comienzo de un duelo (13 de mayo de 1902):

En 1902, el Madrid Futbol Club acababa de crearse. Se enfrenta por primera vez al Fútbol Club Barcelona en la semifinal de la Copa de la Coronación, que más tarde se convertiría en la Copa del Rey. El Barcelona, fundado en 1899 y con más experiencia, se impone 3-1 en Madrid.

El primero en Liga:

En la primera temporada de la Liga, en 1928/1929, el Real Madrid gana el primer asalto 2-1 en Barcelona, pero en la vuelta los azulgrana se vengaron en Madrid (1-0).



Humillación (13 de junio de 1943):

El resultado más abultado en la historia de estos enfrentamientos se dio en los años siguientes a la Guerra Civil española (1936-1939): el Barcelona encajó un 11-1 en el campo del Real Madrid en semifinales de la Copa del Generalísimo, nombre de la Copa del Rey durante la dictadura de Francisco Franco (1939-1975).

El caso Di Stéfano (25 de octubre de 1953):

En los años cincuenta, Alfredo Di Stéfano (1926-2014) tendría que haber brillado con la camiseta del Barcelona, que tenía una opción sobre el traspaso del mítico delantero argentino. Sin embargo, el Real Madrid ganó el pulso jurídico, con una pequeña ayuda de la federación española. Como resultado, la «Saeta rubia» llevó al Real Madrid a ganar cinco Copas de Europa y alimentó la decepción del conjunto blaugrana, que cayó 5-0 con un doblete de Di Stéfano en su primer clásico en octubre de 1953.

Johan Cruyff

Años después, el primer clásico de Johan Cruyff cambia el destino del Barcelona. Con una victoria 5-0 en el Bernabéu el 17 febrero de 1974, el delantero holandés marca el segundo gol y devuelve el orgullo al club catalán, contribuyendo a dar a ese resultado un simbolismo particular. El Barcelna ganó esa temporada su primera Liga desde 1960.

Las revanchas

En los años noventa, el «Dream Team» barcelonista entrenado por Cruyff gana 5-0 al Real Madrid en enero de 1994, pero en el mismo mes del siguiente año, los madridistas se vengaron con otro 5-0 caracterizado por un recital del danés Michael Laudrup, exjugador blaugrana.

El traidor y el cochinillo (23 de noviembre de 2002):

El Camp Nou acoge como traidor al portugués Luis Figo, traspasado del Barcelona al Real Madrid de Florentino Pérez en el año 2000. Fuertemente abucheado, el primer galáctico» no pudo ni tirar un corner ante la lluvia de objetos que caía de la grada, entre ellos una cabeza de cerdo.

El árbitro interrumpió unos instantes el partido, que se reanudó poco después. El resultado fue anecdótico: 0-0.

Mourinho y el dedo en el ojo (17 de agosto de 2011):

Los clásicos disputados durante la era del técnico José Mourinho en el Real Madrid (2010-2013) alcanzaron en algunos momentos grandes picos de tensión.

En esos años, el Barca del entrenador Pep Guardiola (2008-2012) domina el futbol: triunfo 6-2 en el Santiago Bernabéu el 2 de mayo de 2009 y goleada (5-0) en el Camp Nou en el primer clásico de Mourinho el 29 de noviembre de 2010.

Cuatro partidos consecutivos en la primavera de 2011 elevaron la tensión y el verano siguiente el entrenador portugués finalmente se excedió: agrede a Tito Vilanova, entonces segundo de Guardiola, metiéndole un dedo en el ojo, en una acción que ha quedado como símbolo de una atmósfera irrespirable.

El más reciente:

A principios de abril, el clásico se abre con un homenaje a Cruyff, muerto unos días antes a los 68 años. Sin embargo, el Barcelona no puede ofrecerle la victoria y Zinedine Zidane, en su estreno como entrenador del Real Madrid en un clásico, ve ganar a su equipo 2-1 en el Camp Nou.

jcrh



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.