
CIUDAD DE MÉXICO.- Metasub, es un proyecto de investigación con el cual un grupo de científicos, pretende cartografiar el microbioma de los sistemas de transporte público de 54 ciudades en todo el mundo. Entre algunas de las urbes que han sido escogidas, figuran la Ciudad de México, Nueva York, Hong Kong, París, Sao Paulo y Barcelona.
El estudio tomará alrededor de 5 años en ser completado. En la Ciudad de México el Sistema de Transporte Colectivo Metro abarca la capital y algunos municipios de la zona conurbada. Es el segundo más largo de Norteamérica, solo después del Metro de la Ciudad de Nueva York.
El número de estaciones suma 195 en una longitud de 227 kilómetros. Los viajes por año equivalen a mil 685 billones distribuidos en 12 líneas. En 2012 el metro brindó servicio a mil 609 billones de pasajeros, de esta forma se colocó como el octavo con el mayor número de usuarios en el mundo.
El proyecto Metasub nació en 2013 en Nueva York liderado por Christopher E. Mason en la Weill Cornell Medical y actualmente es un consorcio de laboratorios que pretende establecer un «mapa del ADN» mundial de los microbios presentes en el transporte público.
Metasub permitirá desarrollar nuevos estándares en el campo de la metagenómica y optimizar los métodos de investigación y visualización. Según los científicos, los sistemas de transporte público representan medios, microbiomas y metagenomas urbanos únicos.
El microbioma constituye un elemento importante de nuestro ambiente: las bacterias dentro y sobre nuestro cuerpo superan las células humanas en una proporción de 10 a 1, hasta el 36 % de las moléculas activas presentes en el torrente sanguíneo provienen del microbioma, y es un elemento clave para la salud humana.
Sin embargo, la forma en que los humanos interactúan y adquieren nuevas especies de bacterias depende del ambiente en el que se encuentren, del tipo de superficies que toquen, y del ambiente. Esto, según los expertos, puede tener aún más relevancia en ambientes construidos y densos como las ciudades, donde se concentra la mayoría de la población (54 %).
Los datos generados por el consorcio MetaSub servirán a urbanistas, responsables de salud pública y diseñadores pero también favorecerán el descubrimiento de nuevas especies, sistemas biológicos, y clusters genéticos.
jcrh