Clinton "voluntariamente" declaró ante el FBI | Digitall Post : Digitall Post
Destacado acuerdo aspecto campana declaro electoral fbi hillary clinton sede sobrevolado voluntad washington

Clinton «voluntariamente» declaró ante el FBI

Clinton «voluntariamente» declaró ante el FBI

WASHINGTON,- La aspirante demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, se reunió este sábado «de manera voluntaria» con el Buró Federal de Investigaciones (FBI) para responder a las preguntas de los agentes sobre el uso de su correo electrónico privado para asuntos de interés nacional mientras fue secretaria de Estado.

Con la declaración de este sábado, Clinton pretende acelerar el proceso de investigación del FBI para solventar cuanto antes el asunto, que inevitablemente ha sobrevolado la campaña electoral estadounidense durante el último año.

Según su portavoz, Nick Merrill, la exprimera dama «dio una entrevista sobre el uso de su correo electrónico mientras fue secretaria (de Estado)», de aproximadamente tres horas y media en la sede del FBI en Washington DC.



A través de un comunicado, Merrill indicó que Clinton «se complace de asistir al Departamento de Justicia para que esta revisión lleve a una conclusión». Por respeto a los procesos de investigación en curso, Clinton «no hará más comentarios» sobre ese interrogatorio, subrayó Merrill.

La polémica por los correos electrónicos se desató a comienzos de 2015, cuando los medios estadounidenses revelaron que, durante sus cuatro años en el Departamento de Estado (entre 2009 y 2013), Clinton usó en todo momento una cuenta personal para sus comunicaciones, con un servidor privado.

Clinton reconoció entonces que habría sido «más inteligente» usar una cuenta oficial y entregó 55.000 páginas de correos electrónicos de esa etapa al Departamento de Estado para su publicación, pero el caso generó interrogantes sobre si trató indebidamente información clasificada del Gobierno al usar su cuenta personal.

El Departamento de Estado identificó alrededor de 2.100 correos electrónicos del servidor de Clinton con información confidencial, aunque ha asegurado que muchos de ellos no se consideraron clasificados en el momento de su envío, sino que han sido etiquetados como tal durante la revisión actual de los mails.



El asunto ha sido uno de los puntos calientes de la campaña electoral para las presidenciales de noviembre en Estados Unidos. Y este ‘interrogatorio voluntario’ añade turbulencias al camino de la candidata demócrata en la misma semana en que ha tenido lugar un controvertido encuentro entre su marido, el expresidente Bill Clinton, y la fiscal general, Loreta Lynch.

La procuradora aseguró que la conversación se centró en los nietos del matrimonio Clinton y que, en ningún momento, surgió el tema de los correos electrónicos de la ex primera dama durante ese encuentro casual que ocurrió el lunes por la noche en el aeropuerto de Phoenix, en el estado de Arizona.

La fiscal general decidió explicar cuál será su papel en el caso, e hizo hincapié en que se dedicará únicamente a revisar el informe final y no usará su poder para anular la investigación o influir en la posibilidad de llevar a juicio a la política demócrata.

Una vez que termine la investigación sobre el uso del correo electrónico, el FBI hará una recomendación a la fiscal Lynch sobre si abrir una causa contra Clinton o sus ayudantes, informe que la propia Lynch dijo este viernes que pretende aceptar.

La secretaria de Justicia aseguró que esa decisión se tomó hace meses para despejar cualquier duda sobre un posible conflicto de intereses, pues Lynch fue nombrada por el presidente de EEUU, Barack Obama, y anteriormente fue nominada por Bill Clinton para la Fiscalía del distrito Este de Nueva York.

Su rival y virtual aspirante republicano a la Presidencia del país, Donald Trump, ha utilizado la polémica de los correos en numerosas ocasiones para arremeter contra la exprimera dama, acusándola de poner en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos. En un mensaje a través de su perfil en Twitter, Trump se ha referido a Clinton como «la candidata más corrupta de la historia».

reuters/r3



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 4 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.