Dice Rousseff: en Brasil maquinaron un plan en mi contra | Digitall Post : Digitall Post
Destacado acceso aceptaron comunicacion empresarial inteligencia medios michel temer norteamericana pobres sector servicios wikileaks

Dice Rousseff: en Brasil maquinaron un plan en mi contra

Dice Rousseff: en Brasil maquinaron un plan en mi contra

MOSCÚ,-  Dilma Rousseff expresa que existen «ciertas fuerzas» que se benefician y el plan maquinado en su contra se generó en Brasil sin injerencia extranjera. «No hay que atribuir a ninguna fuerza lo que está pasando en Brasil», dijo pero el «golpe de Estado en mi contra», beneficia a diferentes actores.

Rousseff reiteró que empleará todos los instrumentos para ejercer su gestión «hasta el fin», señaló en la primera entrevista de televisión desde el pasado 12 de mayo, la cual concedió a la cadena rusa RT.

Insistió en que el proceso legislativo que se sigue en su contra y que podría concluir en su destitución, es un golpe de Estado que «se da en el marco de la democracia, utilizando las instituciones en provecho de un proceso de elección indirecta que no está previsto en la Constitución».



El programa de gobierno que perdió las elecciones de 2014 intenta controlar el Estado brasileño sin pasar por las urnas. «Es un programa que pretende reducir al máximo nuestros programas sociales», acotó.

El actual gobierno -que se encarga de dirigir Brasil mientras concluye el proceso de impeachment contra la mandataria- es «solo de blancos, sin mujeres, sin negros, que adopta una medida hoy y la cambia mañana», afirmó.

Sobre la versión de Wikileaks de que el mandatario interino Michel Temer fue informante de la inteligencia estadunidense, indicó que «tener ese tipo de conversación con representantes de otros países no es correcto».

Rousseff se quejó de la existencia en su país de una alianza entre segmentos de los medios de comunicación y sectores empresariales descontentos, que nunca aceptaron que en Brasil la población más pobre tuviera acceso a servicios públicos y mejorara sus ingresos.



Los medios brasileños son muy poco críticos y muy tendenciosos, y «hay una diferencia muy grande entre lo que piensa la prensa nacional y lo que piensa la prensa local en Brasil».

Subrayó que «no queremos una concentración económica, un oligopolio de los medios de comunicación; concentrados en las manos de muy pocas familias se transforman en un elemento desestabilizador del proceso democrático brasileño y nosotros estamos viendo eso ocurrir».

Por último, señaló que «hay una manifestación espontánea de la gente, de gente anónima que está extremadamente disconforme no solo con lo que ocurrió con mi mandato, sino con la pérdida de derechos», explicó.

En tanto, el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, dijo que se percibe la intensificación de la política exterior estadunidense en la región latinoamericana, con intentos de interferir en sus asuntos internos.

Ejemplos evidentes son Argentina, Brasil y Venezuela, pero «de todos modos, Rusia no permitirá a Estados Unidos desestabilizar a América Latina», señaló el funcionario en declaraciones a la revista austriáca Contra Magazin citadas por Sputniknews.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.