El Papa detecta "división" en el Reino Unido | Digitall Post : Digitall Post
Destacado advierte cataluna conflicto division el-papa escocia europa superior unidad

El Papa detecta «división» en el Reino Unido

El Papa detecta «división» en el Reino Unido

A bordo del avión papal,-  El papa Francisco recomendó este domingo que para que la Unión Europea reencuentre «la fuerza que tuvo en sus raíces», deberá dar «un paso de creatividad» y de «sana desunión», dando más independencia a los Estados miembros.

«El paso, y ahí vengo al premio Carlomagno, que debe dar la Unión Europea para reencontrar la fuerza que tuvo en sus raíces es un paso de creatividad y también de sana desunión», dijo ante los medios que le acompañaron en su vuelo de regreso de Armenia, entre ellos Efe.

Francisco aconsejó entonces «dar más independencia, dar más libertad a los países de la unión, pensar otra forma de unión, ser creativos», desde el punto de vista organizativo como del productivo, atajando su «economía líquida» y el paro juvenil. «La guerra ya está en Europa. Hay un aire de división, no solo en Europa, en los mismos países», refirió el pontífice poniendo como ejemplo regiones en las que se vive un fenómeno secesionista, como Escocia o Cataluña.



Francisco aseguró que su intención no es decir que estas divisiones sean peligrosas pero sí que llamó a «hablar bien entre nosotros y buscar soluciones viables»» antes de llevar a cabo un movimiento que suponga una división territorial o administrativa.

El papa habla con cautela, pausadamente, a sabiendas de la tormenta que se ha desatado en el seno de la Unión Europea después de que Reino Unido haya optado por abandonar la unión continental. «Para mí la unidad es siempre superior al conflicto. Hay diversas formas de unidad, y también la fraternidad y aquí sí vengo a la Unión Europea, es mejor que la enemistad, que las distancias», dijo.

El pontífice destacó que «los puentes son mejores que los muros» y llamó a una reflexión sobre estos Estados que dicen «estoy en la UE, pero quiero tener cosas que son mías, de mi cultura». En su opinión, «hay algo que no va en la Unión» y la instó a «recrearse» como si de un proceso personal se tratara, como «un camino que siempre se debe hacer».

«Un adolescente no es lo mismo que una persona adulta o que una persona anciana. Es lo mismo y no es lo mismo. Se recrea constantemente, y esto da vida y ganas de vivir y da fecundidad», ilustró.



La rueda de prensa se produce después de tres intensos días en los que el papa ha visitado al pueblo armenio, con cuya diáspora entabló amistad en Buenos Aires.

En la capital Ereván volvió a hablar de «genocidio», el denostado término odiado por Turquía y que Armenia utiliza para referirse a la masacre de un millón y medio de armenios que habitaban la Anatolia en 1915 por orden del Imperio Otomano y los jóvenes turcos.

A los periodistas que le han seguido durante su periplo confesó que nunca ha empleado ese concepto «con ánimo ofensivo, sino objetivamente». El papa señalo que era un término que siempre escuchó en Buenos Aires, hasta el punto de estar inscrito en una cruz de la catedral, y recordó que cuando llegó a Roma se enteró de que la palabra «genocidio» era ofensiva para Turquía.

No obstante, quiso manifestar su voluntad de que no se desvíe la atención del discurso que ofreció en Ereván, en el que señaló que las grandes potencias de aquel entonces miraron hacia otro lado ante estos trágicos hechos.

«En la Segunda Guerra Mundial, algunas potencias tenían las fotos de las líneas ferroviarias que llevaban a (el campo de concentración nazi de) Auschwitz. Tenían la posibilidad de bombardear y no lo hicieron», lamentó.

Durante la conversación, en la que también hubo tiempo para las chanzas, dejó además claro que «solo hay un papa», después de que monseñor Georg Ganswein haya afirmado que hay dos pontífices, uno activo y otro contemplativo, en alusión al emérito Benedicto XVI.

efe/ r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.