El reto del IPN, formación de ingenieros | Digitall Post : Digitall Post
Destacado academicos asignaturas-basicas curricula formacion ingenieros instituto politecnico nacional IPN

El reto del IPN, formación de ingenieros

El reto del IPN, formación de ingenieros

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante el Foro Antecedentes, Presente y Futuro de la Ingeniería Textil en México, académicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) advirtieron que es urgente incrementar las asignaturas de ciencias básicas en la currícula de los ingenieros con la finalidad de que sean competitivos en el entorno internacional.

En la Escuela Superior de Ingeniería Textil (ESIT), de esta casa de estudios, los especialistas mencionaron que países como China e India planean hacia el 2030 alcanzar 50 por ciento de materias de ciencias básicas en sus planes de estudio. En Estados Unidos el porcentaje actual es 25 y en Europa 35.

Ante estudiantes de diversos semestres de la carrera de Ingeniero Textil, Edith Caicedo Daza, docente de la escuela, advirtió que México debe avanzar hacia la tendencia mundial en la formación de ingenieros a través de la capacitación y reforzamiento de sus estructuras académicas.



Ante estudiantes de diversos semestres de la carrera de Ingeniero Textil, Edith Caicedo Daza, docente de la escuela, advirtió que México debe avanzar hacia la tendencia mundial en la formación de ingenieros a través de la capacitación y reforzamiento de sus estructuras académicas.

Mencionó que en el siglo XXI, la profesión de ingeniería textil es inter y transdisciplinaria porque se enriquece de otros conocimientos para contribuir al desarrollo de nuevos textiles.

Al referir que la industria textil es de las más contaminantes del planeta, Caicedo Daza destacó que los retos de la disciplina también están en el ámbito ambiental y la sostenibilidad, de ahí la visión integral que deben poseer los ingenieros de la ESIT.

El académico Rodolfo Villalobos Martínez comentó que la ESIT está en proceso de revisión de sus programas de estudio para incorporar más materias de física, matemáticas, informática, robótica y biología, entre otras, para superar el 14 por ciento que cubre su perfil de formación.



Previo al panel de expertos, el Director de la ESIT, Arturo Dianicio Arauzo, inauguró el Foro e invitó a los jóvenes a incursionar desde su etapa formativa en el terreno de la investigación.

con información del IPN

jcrh