El "viene, viene" gana más que un posgrado | Digitall Post : Digitall Post
Destacado 30-mil-pesos autoridades competencia entres estacionamientos franeleros ingresos mensuales profesional superior

El «viene, viene» gana más que un posgrado

El «viene, viene» gana más que un posgrado

CIUDAD DE MÉXIO,-  No se requiere certificación de la SEP; tampoco acreditar el número de materias y mucho menos haber invertido alrededor de 20 años de vida estudiando. Los requisitos son mínimos, todo es cuestión de buena voluntad y una o dos franelas, de preferencia rojas, de medio metro cada una. Quizá recibir una certificación en las «aulas» de Santo Domingo, para contar con una acreditación.

En la Ciudad de México se les conoce como «viene-viene», una buena postura y un ademán pleno de conocimientos para indicarle  al atribulado conductor, quien busca un sitio donde estacionarse, como «llegarle» al hueco y a cambio de la salvada, entrarle con 20 pesos. Los franeleros por soportar viento, lluvia, sol, devengan por este concepto un salario similar a un profesional con posgrado ¡libre de impuestos!.

Un ingreso mensual oscila de 24 a 30 mil pesos mensuales que significa un ingreso diario entre mil 200 y mil 500 pesos, por cinco días laborales. Sin embargo, no todo es felicidad, porque algunos selectos guardianes del orden a bordo de sus eficaces patrullas han instituído el clásico «moche», porque -según ellos- se los solicitan los jefes.



De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competividad, algunas profesiones con posgrado -finanzas- permite a la persona un salario promedio mensual de 28 mil 399 pesos.

La colonia Nápoles zona de oficinas permite obtener buenos ingresos además para el franelero, lavar autos, le permite un ingreso extra, pues de 30 a 50 pesos por auto, mejoran su estatus. Inician sus actividades en la «oficina» antes de las 7 horas y concluye al filo de las 18 horas, cuando el personal sale de trabajar.

 

Uno de los motivos por los que las personas optan por la informalidad en el tema de estacionamientos es el precio, consideró el franelero, se cubre apenas una tercera parte de lo que les cobrarían en un estacionamiento. La informalidad de esta actividad persiste no obstante el número de espacios en estacionamientos formales.



 

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad, en la capital del país hay más de 250 mil cajones de estacionamiento y se espera que en 3 años se sumen 40 mil lugares más con la construcción proyectada de edificios.

Héctor es otro franelero que cuida autos en una de las calles de la colonia Del Valle. Sus ingresos, asegura, son de mil 200 pesos diarios. “La verdad es que yo aquí llego en la mañana. No aparto los lugares porque hay cámaras, pero los de las oficinas ya me conocen y me los encargan”, agregó.

A Luis, un franelero que opera cerca de Perisur, no le va tan bien, como a sus colegas, pues asegura que el monto depende de la zona y de que se tenga una tarifa establecida. Diariamente genera ingresos por 500 pesos, que al mes ascienden a 12 mil pesos.“Es diferente (el ingreso). Yo recibo lo que los usuarios me quieren dar. Son 3, 4 o 5 pesos”, señaló.

Sin embargo, la cifra es 13 por ciento mayor que los 10 mil 624 pesos que percibe en promedio un contador y casi lo mismo que los 12 mil 107 pesos que reciben en promedio los ingenieros mecánicos o metalúrgicos, de acuerdo con el Observatorio Laboral.

Juan, un franelero que trabaja en Ciudad Universitaria gana al día entre 800 y mil pesos, que al mes suman al menos 16 mil pesos. Los ‘viene viene’ reconocieron que aunque no pagan impuestos, en ocasiones deben dar dinero a las autoridades para que los dejen trabajar con tranquilidad.

r3



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 4 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.