En la UNACH diseñan casas ecológicas | Digitall Post : Digitall Post
Destacado casa-sustentable familia-indigena global-energy-award investigadores unach universidad-autonoma-de-chiapas

En la UNACH diseñan casas ecológicas

En la UNACH diseñan casas ecológicas

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.-  Un grupo multidisciplinario de investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) —ingenieros, arquitectos, sociólogos y médicos— participó en el diseño de una casa sustentable que se adapta a las necesidades de una familia indígena, a sus usos y costumbres, y permite el abastecimiento de agua en temporada de estiaje.

La idea de este proyecto, premiado con el Global Energy Award, busca mejora la calidad de vida de las comunidades indígenas.

De acuerdo con el doctor Martin Mundo Molina, del Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable de la Facultad de Ingeniería de la UNACH, este modelo de vivienda fue consensado entre los pobladores de la comunidad tzotzil de Yalentay, en Zinacantán, Chiapas, en donde anteriormente se instaló un colector pluvial comunitario.



La vivienda integra siete ecotecnologías, algunas de las cuales son inéditas, como un piso firme con fibra antibacterial, lo que favorece la salud de sus habitantes, sistema de canaletas y filtros lentos para recolectar agua de lluvia lo que garantizaría su abasto durante meses; asimismo, se ha ideado un fregadero ecológico que limpia las aguas jabonosas para su reutilización, así como un sistema de riego intermitente que ahorra hasta el 50 por ciento del agua en el riego de hortalizas y flores, baño ecológico que no usa agua y que reúsa la orina como fertilizante, regadera eficaz y sistema de bombeo a partir del pedaleo de una bicicleta para elevar el agua desde un colector de agua al tinaco.

Además cuenta con una chimenea para desalojar el humo de la cocina y disminuir las enfermedades respiratorias de la familia, una estufa ecológica que sustituye al fogón, que contribuye a la conservación del bosque usando de forma eficiente la leña y un tanque arremetido en la cocina (medio tanque da al interior, la otra mitad da al exterior).

Todas estas tecnologías, no utilizan energía eléctrica ni combustibles fósiles para su operación, no contaminan el aire, ni emiten gases de efecto invernadero a la atmósfera y conservan el medio ambiente. Cabe destacar que la casa puede emplear material resistente a sismos.

El modelo es muy económico y puede construirse en forma modular, es decir, se puede incorporar paulatinamente cada tecnología.



La vivienda contempla en su diseño elementos de la cosmogonía de la etnia tzotzil, refirió Mundo Molina, ya que está presente en cuatro elementos: agua, aire, fuego y agua. Es así que está considerado el sentido comunal de la población con el suelo, la valoración que hace del agua que tiene un carácter religioso demostrado en actos sincréticos cada mes de abril cuando la comunidad entera realiza la fiesta del agua y la limpieza de los pozos sagrados y su apreciación del fuego poniendo a la cocina como un espacio muy importante en la casa en donde además de que se preparan y consumen los alimentos, la familia se resguarda del frío, ya que Yalentay se encuentra en zonas altas y montañosas.

Actualmente, la patente de este desarrollo se encuentra en proceso ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

con información de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)

jcrh