
El 73 por ciento de los mexicanos considera muy importante o algo importante el conocimiento científico, en su mayoría, son jóvenes de 15 a 24 años de edad. Sin embargo, de una calificación, donde cero es nada y 10 es mucho, los mexicanos obtuvieron un cinco en cuanto a los conocimientos que los encuestados consideran tienen sobre ciencia y tecnología.
El 40 por ciento de los mexicanos expresaron su interés por asuntos relacionados con ciencia y 51 por ciento por asuntos de tecnología. En ambos casos, los más interesados fueron otra vez los jóvenes. Acerca de si el conocimiento científico y tecnológico adquirido en la escuela es muy útil o algo útil, el 58 por ciento respondió afirmativamente.
A la pregunta de qué tan seguido están acostumbrados a leer, ver o escuchar noticias o programas de ciencia, el 54 por ciento dijo que siempre o a veces y ven programas de tecnología, el 55 por ciento, siendo la televisión, internet y la radio los principales medios utilizados.
Solo el 15 por ciento de los mexicanos adquirió información de ciencia fuera de la escuela y 21 por ciento sobre tecnología. Los principales problemas que consideran que la ciencia y la tecnología deberían contribuir a resolver en los próximos cinco años en México son el agua, educación, salud pública y cambio climático.
Los resultados antes mencionados forman parte de la Encuesta Nacional de Ciencia y Tecnología que recopila el libro Ciencia y Tecnología: una mirada ciudadana, trabajo en conjunto entre la dirección general de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (DGDC-UNAM) y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), presentado este miércoles en el Senado de la República.
La muestra fue en mil 200 personas mayores de 15 años y el objetivo fue obtener un perfil de lo que piensan los mexicanos acerca de la ciencia y la tecnología. Los puntos medulares fueron: el interés, la importancia, las creencias y la confianza que se tiene en la ciencia y la tecnología.
El libro consta de tres capítulos: Un bosquejo sobre la ciencia y la tecnología en México; La ciencia y los mexicanos, entre la valoración y el desinterés; y La tecnología y los mexicanos. Qué creemos que es, dónde y cómo la vemos.
“Existe un catálogo nacional de indicadores del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Son cinco los indicadores de interés nacional en Ciencia y Tecnología en México: los investigadores por cada mil personas de la población económicamente activas, las empresas con innovación tecnológica, el número de artículos científicos publicados por cada millón de habitantes, el porcentaje de usuarios de internet y el más importante de ellos es el Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE), como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). Estos cinco indicadores muestran cómo va el desarrollo de la Ciencia y Tecnología en nuestro país.
“Lo que México invierte en Investigación y Desarrollo es el 0.5 por ciento del PIB, lo cual es muy bajo. Ha habido un creciente interés en incentivar a las empresas a que inviertan más en Investigación y Desarrollo”, comentó Carlos Erwin Hernández, asesor científico del FCCyT.
Durante su intervención, Rosalba Nahimira Guerrero, académica de la DGDC-UNAM, hizo un recuento en la creación de instituciones que han propiciado en México el desarrollo e inclusión de la Ciencia y la Tecnología: “Un punto de partida fue la Ley de Instrucción Pública Benito Juárez, en 1861, la que otorga la responsabilidad de la educación al Estado y separa a la iglesia de esta tarea, además dio lugar a la creación de instituciones que van a tener un impacto en la creación del Sistema de Ciencia y Tecnología en nuestro país”.
Para Nahimira Guerrero es importante que la población tenga al menos el conocimiento de qué es la ciencia y la tecnología, para que pueda decidir sobre sus usos y aplicaciones de manera informada, tanto para la realización de políticas públicas como para la vida cotidiana.
Las principales conclusiones del libro son: Los mexicanos pensamos que la Ciencia y la Tecnología son importantes, sin embargo, no sabemos de ciencia ni de tecnología; el interés por la Ciencia y la Tecnología es muy bajo; solo poco más de la mitad de la población piensa que el conocimiento de Ciencia y Tecnología adquirido en la escuela es útil; y la edad y escolaridad son dos variables que marcan tendencia.
Por lo tanto, es importante promover mejores mecanismos de divulgación científica, poner al día métodos educativos y diseñar estrategias diferenciadas de comunicación pública de la ciencia.
El libro Ciencia y Tecnología: una mirada ciudadana, forma parte de la colección Los Mexicanos vistos por sí mismos. Los grandes temas nacionales, que recoge las voces de la sociedad a través de 25 encuestas nacionales interpretadas por especialistas para obtener una visión integral de las transformaciones del país a inicio del siglo XXI.
r3