Fármacos afectan primera etapa de embarazo | Digitall Post : Digitall Post
Destacado biopterina captopril cientificos danan embarazo farmacos mujer Politécnico primera-etapa simposio tetraciclina

Fármacos afectan primera etapa de embarazo

Fármacos afectan primera etapa de embarazo

CIUDAD DE MÉXICO,-  Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) advierten que la toma de medicamentos restringidos en la primera etapa del embarazo produce que los bebés nazcan con malformaciones.

En ocasión del simposio «Malformaciones congénitas producidas por fármacos», expusieron que las malformaciones además de estructurales son funcionales, lo que ocasiona cambios en el sistema nervioso central y en la conducta de los niños.

De acuerdo con un comunicado del Politécnico, el especialista Germán Chamorro Cevallos mencionó que está comprobado que fármacos como ciertos andrógenos, captopril, tetraciclina, biopterina, busulfan, difenilhidantoína, ácido valproico, dietilestilbestrol, entre otros, producen deformaciones.



Por ello, Chamorro Cevallos dijo que es necesario encontrar nuevos modelos animales para estudiar el efecto de fármacos, además de profundizar los estudios en torno a la biocomunicación entre la madre y el feto.

También, añadió, se deben realizar estudios en farmacocinéticos para evaluar los fármacos desde el momento en que se administran, hasta su total eliminación del cuerpo. Por su parte, Ricardo Pérez Pasten Borja ejemplificó que la talidomida es uno de los medicamentos que produce graves efectos teratogénicos, el cual proviene de Alemania y se comercializó por corto tiempo para mitigar las molestias del embarazo.

El investigador mencionó que este fármaco no produjo efectos adversos en modelos de animales, pero en el ser humano provocó que miles de bebés nacieran con severas malformaciones irreversibles en todo el mundo.

Pérez Pasten Borja detalló que los efectos teratogénicos de este fármaco fueron un parteaguas para hacer leyes más rígidas, también nació de manera formal la teratología para profundizar el estudio de las anomalías congénitas. El investigador precisó, que de acuerdo con el periodo del embarazo en que se administre un medicamento restringido, será la incidencia de malformaciones.



“Toda la etapa de desarrollo es muy compleja, porque en ella ocurren muchos procesos a nivel molecular y celular básicos para la constitución de órganos, pero particularmente el primer trimestre de la gestación es el más riesgoso”, indicó.

Pérez Pasten Borja añadió que un estímulo teratogénico inicial va a disparar todo un abanico de respuestas que científicos de todo el mundo tratan de entender mediante técnicas de vanguardia como la transcriptómica.

La comprensión de los mecanismos por los que ocurren los defectos congénitos permite conocer más la naturaleza del desarrollo embrionario y las medidas para prevenir las malformaciones, las cuales ocurren, en algunos casos, incluso con la protección del ácido fólico, indicó el investigador.

Por su parte, la doctora Elizdath Martínez Galero explicó que los teratógenos pueden llegar al microambiente que rodea al embrión y ejercer su efecto directo o afectar parámetros de salud de la madre y generar anemia.

Así como alteraciones endócrinas, afectar sus órganos o generar efectos en la placenta, generar muerte intrauterina, déficit funcional, retardo en el crecimiento y malformaciones. Para evitar dichos trastornos, la valoración toxicológica de los fármacos es fundamental, para ello existen agencias con reconocimiento internacional que proponen guías de protocolos regulatorios in vivo.

Lo anterior es con el objetivo de evitar la exposición del embrión a agentes toxicológicos y garantizar la seguridad de los medicamentos, dijo la investigadora.

En tanto, Marcela Galar Martínez puntualizó que los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos producen efectos tóxicos en diversas especies acuáticas como estrés oxidativo y de manera consecuente daño a las proteínas y lípidos, citotoxicidad (muerte celular), y genotoxicidad (deterioro del material genético).

Aunque son efectos tempranos, la investigadora indicó que se puede suponer que se pueden presentar daños a largo plazo en la reproducción de los peces, justo por el deterioro de su material genético.



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.