La capacidad de ahorro, no siempre es igual | Digitall Post : Digitall Post
Destacado ahorro asia conocimiento destaca diferente dinero guardar latinoamerica trabajador viven

La capacidad de ahorro, no siempre es igual

La capacidad de ahorro, no siempre es igual

A través de diferentes maneras se ha buscado captar la atención de todas aquellas personas con capacidad para ahorrar porque en la medida que pueda reunir su dinero, disfrutará de un mejor tiempo de vida para cuando la actividad culmine.

A nivel de los mercados financieros, muchos consideran a los países emergentes como un bloque amorfo, es decir, sin una forma definida y es claro que existen marcadas diferencias por cuanto al ahorro se refiere.

Este aspecto es más notorio si lo trasladamos al ahorro de los hogares. El Fondo Monetario Internacional enfatiza la actitud casi benevolente cuando de guardar dinero se trata, el año pasado registraron 41.5 por ciento al guardar buena parte de sus ingresos el año pasado, se distingue como la tasa más alta.



Mientras en América Latina se alcanzó el 17.6 por ciento y los africanos subsaharianos llegó al13.7 por ciento, mientras éstos puede tener una válida excusa por su baja tasa de ahorro, con un producto Interno Bruto (PIB) per cápita de sólo 3,800 dólares en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA); un elevado número de africanos, simplemente carecen de los medios para ahorrar.

Del lado latino no existe excusa, su ingreso per cápita según esta medida es de 15,400 dólares, por arriba de los 10,600 dólares, la media del mercado emergente. Quienes viven en lo que el FMI define como “Asia emergente y en desarrollo” son notablemente más pobres, ganando un promedio de 9,900 dólares en términos de PPA el año pasado. Sin embargo, su tasa de ahorro sobrepasa la de cualquier otro lugar en el planeta.

Estos patrones se mantienen básicamente a través de sus respectivas regiones. Las tasas de ahorro son más altas en 12 de las 13 mayores economías emergentes de Asia que lo que son en cualquiera de los ocho países más poderosos de Latinoamérica. Como tales, algunos creen que la explicación para el comportamiento divergente es en gran parte cultural.

“Siendo indio, cuando creces en una economía de escasos recursos aprendes a preservar los recursos y a ahorrar”, comentó Rahul Chadha, director de inversiones de Mirae Asset Management.



“Una opinión sobre el asunto es que todo es cultural”, dijo Neil Shearing, economista principal de mercados emergentes de Capital Economics, “que los latinoamericanos viven el momento y que los asiáticos son todos muy diligentes y trabajadores, y tienen una tendencia natural a ahorrar”.

Shearing considera que un influyente factor de mayor importancia es el nivel de provisión de beneficios sociales por parte del Estado, lo cual resulta en que muchos asiáticos elijan ahorrar más para compensar las relativamente deficientes redes de protección social comunes en la región.

Brasil, por ejemplo, tiene una “amplia red de protección social y un sistema de pensiones en el que se tienen que hacer contribuciones casi mínimas a cambio de una pensión digna”, declaró Shearing.

Las tasas de reemplazo de Brasil — las cuales miden el ingreso de un individuo después de la jubilación relativo a su salario antes de la jubilación — “están entre las más altas del mundo y son financiadas por el gobierno. En Asia, las redes de protección social son mucho más pequeñas”, agregó Shearing.

Marios Maratheftis, economista principal de Standard Chartered, está de acuerdo, argumentando que en India, Indonesia y China, una gran cantidad del ahorro de los hogares es “precautorio”, y que no existiría si estos países tuvieran mejores sistemas de salud y de pensiones financiados por el Estado.

Chadha indicó que él no está convencido de que sus propios hijos o sus nietos tendrán el mismo deseo de ahorrar como lo tuvo su generación en India, mientras que sus colegas chinos más jóvenes también parecen estar rechazando la tendencia. “Me sorprende cuánto gastan. Ellos tienen una perspectiva diferente frente a la vida”, declaró Chadha.

r3