La UAA, desarrolla juego para aprender braille | Digitall Post : Digitall Post
Destacado aprendizaje-braille diseno-industrial jogar juego marisol-amador-salas universidad-autonoma-de-aguascalintes

La UAA, desarrolla juego para aprender braille

La UAA, desarrolla juego para aprender braille

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.- Jogar, es el nombre de un juego desarrollado por Marisol Amador Salas, egresada de diseño industrial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), con la intención de ayudar a los niños con discapacidad visual en el proceso de aprendizaje del sistema braille.

Tradicionalmente este lenguaje, por lo general se enseña por medio de indicaciones del maestro y ejercicios para desarrollar el tacto, pero a temprana edad es importante que se les motive con algo divertido y que premie su buen desempeño.

“Este proyecto empezó de una forma muy básica, hace tres años fue que se inició para una materia, fui a la escuela del CAM (Centro de Atención al Menor), donde observé hacia dónde me quería enfocar, entonces vi mucho a los niños ciegos y veía cómo trabajaban y se me hacía muy complejo. El braille es algo demasiado complejo, entonces me enfoqué en eso, en niños pequeños sobre todo, porque es cuando se está iniciando el braille. Al observar los materiales con que cuentan, veía que había un fallo en eso, entonces pensé que sería muy bueno desarrollar para el niño en cuanto a tacto y en cuanto a audio, para poder aprender lo que es el braille”, destacó Amador Salas.



Cuando inició su tesina, dijo a sus tutores sobre dicho proyecto, el cual se consideró que era viable para darle continuidad, por lo cual siguió haciendo observaciones, realizando entrevistas con maestros y terapeutas, además de participar en el proceso de enseñanza de los niños para conocer de primera mano sus necesidades.

Se elaboró un documento donde se abordaba la problemática principal de lo que era la enseñanza del braille, se observó que los materiales que se utilizan son para niños videntes, no son especializados para ellos o, en su defecto, eran muy básicos, hechos con silicón o unicel, además, si bien hay aparatos especiales son muy caros (…) Por ello se analizó por dónde se podría atacar, cuáles eran los parámetros a seguir en cuanto a diseño, ergonomía, para sobre ellos empezar a hacer los bocetos y, posteriormente, hacer un prototipo de madera que incluyera programación”, expresó Marisol Amador.

En México, sólo la mitad de las entidades federativas, cuenta con un padrón completo sobre los alumnos con discapacidad visual, 14 estados brindan esta información de manera incompleta y dos (Tamaulipas y Veracruz) no brindaron información al respecto a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para la elaboración de libros de texto en braille y macrotipo.

Con relación a Jogar, éste se compone de tablero electrónico con un cuadratín que consta de unas piezas llamadas hongos, con las cuales los niños forman una letra, sílaba o palabra, y al finalizar aprieta un botón, si está escrita correctamente se va a escuchar fonéticamente, de lo contrario no se emitirá sonido alguno. Además, para desarrollar el tacto tiene unas fichas y regletas para formar palabras, lo cual sensibiliza su sentido del tacto mientras amplía su vocabulario.

“El proyecto se inscribió al concurso Emprende UAA, junto con un plan de negocios, se llevó una etapa de exposición para vender el producto a los jueces, se les planteó cómo iba a estar, los materiales, se presentó un video de prueba; en esa etapa fui finalista y gané el primer lugar, los premios que se dieron, tanto económico como de asesoría, van a ser muy útiles porque servirán para hacer moldes y mejorar la programación, para que se haga realidad este proyecto”, indicó.



De acuerdo con Marisol Amador, el aparato ya se probó en el CAM y el DIF, donde se pudo observar que sí se lograba motivar a los niños, pues se aceleraba su proceso de aprendizaje, toda vez que se logró que los menores quisieran aprender a escribir más letras y palabras; no obstante, se contemplan algunas mejoras en cuestión de calidad de materiales, un sistema de programación más avanzado y reducir el costo de producción, para que su precio no sea tan elevado.

Con información de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

jcrh



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.