México: 38.9% nuevas inversiones extranjeras | Digitall Post : Digitall Post
Colaboradores actividad-economica agropecuario aplicado capital dinero extranjero industrial reinversion sociedades utilidades

México: 38.9% nuevas inversiones extranjeras

México:  38.9% nuevas inversiones extranjeras

CIUDAD DE MÉXICO,- De los siete mil 896 millones de dólares que recibió México del extranjero, 47.5 por ciento se originaron en la reinversión de utilidades; 38.9 por ciento son nuevas inversiones y 13.6 por ciento por concepto de cuentas entre compañías. La Secretaría de Gobernación (SEGOB), remitió a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED), en México, correspondiente al periodo enero-marzo de 2016.

En el informe, elaborado por la Secretaría de Economía, reporta que la IED registrada asciende a siete mil 896.4 millones de dólares millones de pesos, cantidad 4.3 por ciento mayor a la cifra preliminar del mismo periodo de 2015, cuando se ubicó en siete mil 573.2 mdd.

Se expone que los siete mil 573.2 mdd fueron reportados por mil 394 sociedades con participación de capital extranjero, además de 254 fideicomisos de los que se derivan derechos a favor de la inversión extranjera.



Detalló que, del total referido, tres mil 750.1 mdd (47.5 por ciento) se originaron a través de reinversión de utilidades, tres mil 072.3 mdd (38.9 por ciento) por nuevas inversiones y mil 074.0 mdd (13.6 por ciento) por concepto de cuentas entre compañías.

Precisó que los flujos registrados de IED se canalizaron a la industria manufacturera: cinco mil 291.2 mdd, equivalentes a 67.0 por ciento; servicios financieros, mil 387.3 mdd, que suman el 17.6 por ciento; comercio, 491.7 mdd, que equivalen a 62 por ciento; transportes, correos y almacenamiento por 245.4 mdd, 3.1 por ciento; y minería por 146.1 mdd, es decir, 1.9 por ciento; y los sectores restantes captaron 334.6 mdd, iguales al 4.2 por ciento.

Expuso que la estructura interna de la IED por grupos de actividad económica enero- marzo de 2016 fue de la siguiente manera: agropecuario, total 13.9 mdd; industrial 5 mil 586.4 millones de dólares y servicios por dos mil 296.1 millones de dólares.

Explicó que la IED provino de Estados Unidos con dos mil 312.4 mdd (29.3 por ciento), Israel con dos mil 011.8 mdd (25.5 por ciento); España con mil 014.3 mdd (12.8 por ciento); Alemania con 508.9 mdd (6.4 por ciento); República de Corea con 472.1 mdd (6.0 por ciento) y Japón con 330.8 mdd (4.2 por ciento); y otros 40 países aportaron mil 246.2 mdd, equivalentes al 15.8 por ciento restante.



Comentó que, en el contexto internacional, el informe sobre las inversiones en el mundo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés) es publicado en junio de cada año.

Indicó que según el último reporte, en 2014 México ocupó el lugar 13 como país receptor, con una participación de 1.9% respecto del total de flujos mundiales de IED. El mismo informe, añade, contiene la Encuesta Mundial Sobre Perspectivas de Inversión (World lnvestment Prospects Survey) y posiciona a México como la 9ª economía más atractiva para invertir en los siguientes tres años.

La comunicación fue remitida a la comisión de Comercio y Fomento Industrial y a la comisión de Economía de la Cámara de Diputados.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.