¡México al rescate de la vaquita marina! | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología delfines-nariz-de-botella marina-de-estados-unidos reproduccion asistida rescate secretaria-del-medio-ambiente-y-recursos-naturales semarnat vaquita-marina

¡México al rescate de la vaquita marina!

¡México al rescate de la vaquita marina!

MÉXICO.- La vaquita marina, mamifero marino originario de México, se encuentra al borde de la extinción. Su población hoy en día es de apenas 30 ejemplares y de ellos, sólo ocho hembras están en edad reproductiva.

A fin de poder garantizar su conservación, el Gobierno de México por medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en conjunto con la Marina de Estados Unidos, han apostado por un arriesgado proyecto: localizar a las vaquitas marinas con la ayuda de delfines nariz de botella, especialmente entrenador para dicha tarea.

Una vez logrado esto, se buscará colocar a las vaquitas en semicautiverio. Se espera que estos mamíferos serán atrapados con redes, sin hacerles daño, para confinarles en corrales a varios metros de la costa, donde podrán cazar su alimento.



El doctor en Sistemas Acuáticos, Jorge Urbán Ramírez, integrante del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (Cirva) reconoció que no fue fácil tomar la decisión de realizar este procedimiento de conservación Ex situ, para mantener algunos de los últimos ejemplares de la especie en semicautiverio, pero es una “acción desesperada”, ante el constante declive en su población.

La participación de los delfines será vital en el éxito de este proyecto. Son animales con décadas de adiestramiento militar especializados en actividad proactiva como defensiva, de salvamento, transporte de algún objeto, ubicación de minas submarinas o identificación de diferentes sonidos.

Los defines que participarán en el proyecto utilizarán su sonar natural para ubicar a las vaquitas marinas y luego irán a la superficie para dar aviso a sus supervisores. Una primera prueba ya fue realizada en la Bahía de San Francisco, donde los delfines nariz de botella localizaron con éxito marsopas comunes.

La Marina de Estados Unidos trabaja con mamíferos marinos desde la década de los 50 en misiones submarinas, para encontrar y marcar minas, equipos de investigación o herramientas militares con el fin de recuperarlas.



En la actualidad, el Programa de Mamíferos Marinos con sede en San Diego, California, cuenta con 50 leones marinos y 85 delfines que realizan un trabajo altamente confiable junto con su manejadores, que en conjunto son identificados como sistemas de defensa MK4, MK7 y MK8, empleados también para la protección de muelles y barcos ante ataques de buzos enemigos.

Otro punto importante de esta propuesta de salvación, contempla

los defines que participarán en el proyecto utilizarán su sonar natural para ubicar a las vaquitas marinas y luego irán a la superficie para dar aviso a sus manejadores.

Una primera prueba ya fue realizada en la Bahía de San Francisco, donde los delfines nariz de botella localizaron con éxito marsopas comunes.

En una reunión realizada en los Países Bajos, un grupo de expertos discutió los metodos más adecuados para acelerar la tasa de nacimientos de la vaquita marina, que en condiciones naturales se reproduce cada dos años, tiene una sola cría y requiere de un período de gestación de aproximadamente 11 meses.

Los científicos señalaron que las técnicas de almacenamiento de esperma de al menos cinco especies de cetáceos están bien desarrolladas, “por lo que las oportunidades de almacenar semen de vaquitas deben ser utilizadas para preservar el material genético”.

En este sentido, trascendió que Delphinus, operadora de seis hábitats para la interacción con delfines en México, aportará sus conocimientos para la reproducción por inseminación artificial de las vaquitas marinas.

En 2009, esta empresa estableció un Récord Guinness por tener el mayor número de delfines nacidos durante un año en cautiverio con 11 ejemplares.

con información de la Semarnat y la Marina de Estados Unidos

jcrh

 



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 4 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.