México y las grandes automotrices | Digitall Post : Digitall Post
Destacado america-del-norte general motors grandes-automotrices honda mazda México nissan produccion-de-vehiculos toyota

México y las grandes automotrices

México y las grandes automotrices

MÉXICO.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió a las automotrices alemanas de que impondrá un impuesto fronterizo del 35 por ciento a los vehículos importados al mercado estadounidense desde México.

México representa una quinta parte de toda la producción de vehículos en América del Norte y ha atraído más de 24.000 millones de dólares en inversión para el sector desde 2010, según el Centro de Investigación Automotriz con sede en Michigan.

Se proyecta que el montaje de automóviles duplicará su tamaño entre 2010 y 2020, en momentos en que las automotrices están invirtiendo alrededor de 13.000 millones de dólares para trasladar 3,3 millones de unidades de capacidad desde Japón, Alemania y Corea del Sur.



Los fabricantes de automóviles se sienten atraídos por la posición única de México para el libre comercio, así como por los menores costos laborales.

A continuación, algunas informaciones sobre las operaciones de los principales fabricantes mundiales de automóviles con plantas en México. Las cifras de producción son de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

NISSAN

Producción en 2015: 822.948 de vehículos



Nissan es el más grande fabricante de automóviles en México. Construyó en este país su primera planta en el extranjero hace 50 años y ahora produce principalmente sus vehículos sedán Versa y Sentra. Exporta aproximadamente la mitad de su producción a Estados Unidos, donde también tiene fábricas.

El presidente ejecutivo de Nissan y Renault, Carlos Ghosn, dijo este mes que estaba siguiendo de cerca la inminente llegada de Trump a la presidencia y que podría responder a cualquier política que adopte.

GENERAL MOTORS

Producción en 2015: 690.446 de vehículos

Trump ha criticado a GM por fabricar automóviles en México mientras despedía trabajadores en Estados Unidos. GM dijo en 2015 que invertiría 350 millones de dólares para producir su próxima generación de Chevrolet Cruze en México, como parte de un plan de 5.000 millones de dólares para plantas mexicanas anunciado en 2014, que crearía 5.600 puestos de trabajo.

En noviembre, GM dijo que planeaba despedir a 2.000 empleados en dos plantas de automóviles de Estados Unidos a principios de 2017. Cuando se le preguntó a principios de este mes sobre los planes de la compañía para invertir en México, la presidenta ejecutiva de GM, Mary Barra, dijo que no podía hacer comentarios, pero enfatizó en su disposición a cooperar con el gobierno de Trump.

FIAT-CHRYSLER

Producción en 2015: 503.589 vehículos

El presidente ejecutivo de Fiat Chrysler, Sergio Marchionne, dijo este mes que la incertidumbre sobre las políticas comerciales y fiscales de Trump podría llevar a los fabricantes de automóviles a retrasar las inversiones en México, al tiempo que confirmó sus planes de crear 2.000 empleos en las fábricas estadounidenses de la compañía con una inversión de 1.000 millones de dólares.

Marchionne dijo que no ha tomado una decisión sobre si debe trasladar la producción de algunas camionetas Ram desde México a Estados Unidos. «Si mañana en la mañana el presidente electo Trump decide imponer un impuesto fronterizo sobre cualquier cosa que venga de México, entonces tendremos que ajustarnos», dijo.

 VOLKSWAGEN

Producción en 2015: 457.517 de vehículos

Volkswagen tiene una planta en México hace 50 años y no está trasladando ningún puesto de trabajo a México desde Estados Unidos. Tiene alrededor de 16.500 empleados en México, que construyeron 345.000 motores, así como vehículos, en 2015.

En Estados Unidos, tiene alrededor de 3.200 trabajadores en su planta en Chattanooga en Tennessee, que ensambló 87.000 autos en 2015. Planea invertir 7.000 millones de dólares en Estados Unidos entre 2015 y 2019. Su marca de automóviles de lujo Audi abrió una fábrica de 1.300 millones de dólares en México el año pasado, la primera en el país.

 FORD

Producción en 2015: 433.752 de vehículos

Ford descartó este mes los planes para construir una fábrica de automóviles en México, la que tendría un costo de 1.600 millones de dólares, y sumó 700 empleos en Michigan con un costo de 700 millones de dólares, después de críticas de Trump.

La empresa dijo que las medidas eran una respuesta a una caída en la demanda norteamericana por los autos pequeños, como los que se habrían fabricado en la planta. Su presidente ejecutivo, Mark Fields, sostuvo que Ford habría tomado la misma decisión incluso si Trump no hubiese sido elegido. Ford todavía planea trasladar desde Michigan la producción de su modelo compacto Focus a una planta en México.

HONDA

Producción en 2015: 203.657 vehículos

Honda tiene dos plantas de vehículos en México, que en conjunto construyen alrededor de 100.000 motocicletas al año, así como autos.

Los coches fabricados en México representan menos del 10 por ciento de las ventas totales de vehículos de Honda en Estados Unidos. Honda dijo en octubre que estaba trasladando de México a Estados Unidos la producción de la nueva generación de vehículos utilitarios deportivos CR-V.

Sin embargo, su presidente dijo que no tenía planes inmediatos para frenar la producción en México y que prefería esperar hasta después de la investidura de Trump.

 MAZDA

Producción en 2015: 182.357 vehículos

Mazda comenzó a producir autos en México en 2014, con el sedán Mazda 3 para Estados Unidos. Los vehículos fabricados en México representan alrededor del 30 por ciento de las ventas totales de vehículos de la empresa en Estados Unidos.

 TOYOTA

Producción en 2015: 104.810 vehículos

Toyota planea aumentar la producción de su planta en Baja California en México, a alrededor de 160.000 unidades para el 2018. También está construyendo una planta en la ciudad de Guanajuato con una capacidad anual de 200.000 unidades.

A principios de este mes, Trump advirtió al mayor fabricante de automóviles del mundo de que enfrentaría un «gran impuesto fronterizo» si exportaba al mercado estadounidense sus autos construidos en México.

Los vehículos fabricados en México representan menos del 10 por ciento de las ventas totales de autos de Toyota en Estados Unidos. Sin embargo, la firma ha dicho que su planta de Guanajuato producirá el modelo Corolla de nivel básico, un segmento de vehículos actualmente producido en sus plantas de Mississippi y Missouri, en Estados Unidos, y Ontario, en Canadá.

Toyota planea invertir 10.000 millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos cinco años, misma cifra que en los cinco años anteriores.

 KIA Y HYUNDAI

Kia está construyendo una planta de 1.000 millones de dólares en México, con una capacidad de 300.000 vehículos al año, para atender la demanda de América del Norte y Sudamérica. La filial Hyundai también planea construir su pequeño automóvil Accent en la fábrica de Kia este año, dijeron dos personas familiarizadas con el tema a Reuters, trasladando la producción desde Corea del Sur. Será el primer automóvil Hyundai que se fabricará en México.

BMW

BMW está construyendo una nueva planta en México, donde planea invertir 2.200 millones de dólares en 2019 para lograr una producción anual de 150.000 automóviles. También cuenta con importantes fábricas en Estados Unidos, donde construye vehículos utilitarios de mayor margen para exportar a Asia y Europa.

 DAIMLER

Daimler ha dicho que planea comenzar a montar vehículos Mercedes-Benz en 2018 en una instalación de 1.000 millones compartida con Renault-Nissan en Aguascalientes en México.

con información de agencias

jcrh



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 4 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.