Niños con parálisis cerebral, pueden caminar gracias al IPN | Digitall Post : Digitall Post
Destacado esime-azcapotzalco instituto politecnico nacional ninos-paralisis-cerebral

Niños con parálisis cerebral, pueden caminar gracias al IPN

Niños con parálisis cerebral, pueden caminar gracias al IPN

CIUDAD DE MÉXICO.- Aquellos niños que padecen de parálisis cerebral, pueden tener la oportunidad de aprender a caminar de forma erguida y con los brazos sincronizados, gracias a un sistema mecánico ideado por investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Después de visitar centros de rehabilitación, los científicos se percataron que los equipos para tratar la discapacidad motriz en infantes no cumplen las funciones necesarias, ya que no están diseñados para la complexión de infantes mexicanos.

“Decidimos analizar qué era lo que en realidad se necesitaba en casos como parálisis cerebral infantil, específicamente aquellos niños que aún pueden recuperar la movilidad y entrenarse para aprender a caminar”, explicó la doctora Paola Andrea Niño Suarez, jefa del departamento de investigación de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), unidad Azcapotzalco.



El equipo diseñado por el IPN cuenta con una pechera en el tronco y un sistema de movimiento de los brazos, que le ayuda a sujetarse y mantenerse erguido mientras camina. Aunque el sistema aún está en desarrollo, ya se cuenta con un diseño de tobillo y rodilla.

Los equipos comerciales de rehabilitación están diseñados para persona que ya saben caminar, por lo tanto sólo se enfocan en mover las piernas. “Se supone que ya saben cómo mantener derecha la espalda y mover los brazos. El problema de los niños que tienen parálisis cerebral es que nunca hicieron las conexiones neuronales necesarias para aprender a caminar, como sentarse, arrastrarse, gatear, levantarse y dar los primeros pasos, por ello necesitan aprender cómo hacerlo”.

El sistema en el que trabajan especialistas de la ESIME y del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (CIDETEC) del IPN, a cargo del doctor Edgar Alfredo Portilla Flores, enseña al menor a manipular la cadera, mantenerse erguido y sincronizar los brazos con el movimiento natural al caminar, situación que con los aparatos actuales no sucede debido a únicamente mueven las piernas.

La doctora Niño Suarez señaló que las terapias pueden durar uno o dos años, depende de la capacidad de asimilación del menor. Los médicos ortopedistas explican que los infantes pueden rehabilitarse a partir de los 18 meses hasta los 12 años. Pero las maquinas actuales permiten un tratamiento desde los seis años porque fueron diseñadas para la complexión del adulto y sólo se adaptan accesorios para la rehabilitación de niños.



El proceso de enseñanza neuronal se logra por medio de repeticiones. Los especialistas, al realizar la rehabilitación manual sujetan al menor de la cintura y lo jalan para mover el cuerpo y caminar. Un ejercicio agotador para el terapeuta, si se considera que tienen que rehabilitar a 10 ó 15 niños al día.

El proyecto es multidisciplinario, en el trabajan miembros de la Red de Expertos de Robótica y Mecatrónica del IPN. Investigadores del área mecánica, diseño, computación y realidad virtual, quienes diseñan ambientes en los cuales los niños desarrollen su rehabilitación.

con información del Instituto Politécnico Nacional (IPN)

jcrh