Pocas mujeres en el área espacial de la NASA | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología astrobiologia ciencias femenina ingenieria investigadores mujeres nasa participacion presencia

Pocas mujeres en el área espacial de la NASA

Pocas mujeres en el área espacial de la NASA

OCHOA

CIUDAD DE MÉXICO,-  Organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en la Ciudad de México, llamó la atención la presencia femenina en la investigación aeroespacial, tema que desde luego destacó en la cumbre internacional sobre género y ciencia.

En la mesa Women Outer Space, Mayra Montrose, ejecutiva del Programa para Misiones de Vuelo de la Dirección de Misiones Científicas de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (Nasa), lamentó que a pesar de las aportaciones y de la inspiración que las mujeres han dado a la agencia estadudinedense todavía hay pocas en el área espacial, informó un comunicado del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.



Resaltó: Las mujeres siempre hemos estado presentes en las carreras espaciales.

Ex secretaria ejecutiva de la Comisión de Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de la presidencia de Estados Unidos, Montrose recordó el papel que han tenido las mujeres en la Nasa. Un ejemplo es Nancy Norman, primera directora de astronomía en la agencia espacial estadunidense, lo que ocurrió en 1959, e impulsora del proyecto del telecopio espacial Hubble. También destacó a Valentina Tereshkova, primera mujer en viajar al espacio, en 1963.

En 1978 la Nasa seleccionó a su primer grupo de féminas para viajar al espacio. fueron seis, una de ellas es Shannon Lucid, una mujer interesantísima, quien fue mi jefa durante dos años. Ella fue la última que voló. Cree que esto se debió a que era la única que tenía hijos, y no la quisieron mandar antes porque tenía que cuidar a su familia, precisó.

Estadísticas de la Nasa indican que en el área 65 por ciento son hombres y 35, mujeres. En ciencias e ingeniería, 77 por ciento son varones y 23, féminas.



Satisfacción por reconocimiento de la ONU a científicas

Por su parte, Sandra Ramírez Jiménez, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), habló acerca de su trayectoria en la astrobiología. Recordó que comenzó cuando aún no existía ese campo de estudio como tal.

En 2000, estudiantes de doctorado e investigadores crearon la Sociedad Mexicana de Astrobiología, impulsados por el auge que había generado la creación del Instituto de Astrobiología de la Nasa. En la actualidad, la asociación mexicana es reconocida nacional e internacionalmente por centros como la Nasa y asociaciones europeas.

Acerca del papel de las mujeres en la ciencia, comentó que, aunque no se especializa en temas de género, para ella fue muy importante descubrir que la Organización de las Naciones Unidas declaró el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La mesa redonda estuvo moderada por el investigador Javier Mendieta, director general de la Agencia Espacial Mexicana.

r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 2 semanas

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.