(video) Por esto aumenta la temperatura en la CDMX: crecimiento descontrolado | Digitall Post : Digitall Post
Ciencia y Tecnología aumento-temperatura ciudad de mexico crecimiento-urbano-descontrolado instituto-de-geofisica

(video) Por esto aumenta la temperatura en la CDMX: crecimiento descontrolado

(video) Por esto aumenta la temperatura en la CDMX: crecimiento descontrolado

CIUDAD DE MÉXICO.- De acuerdo con investigadores del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la temperatura en la Ciudad de México aumentó hasta 3 grados en los últimos 100 años, por encima del promedio mundial, debido a un crecimiento urbano descontrolado que también ha multiplicado en el año los días de calor intenso, despojándola del confort climático que la caracterizaba.

Las ondas de calor, llamadas así porque suben el mercurio del termómetro por arriba de los 30 grados Celsius, se han vuelto cada vez más frecuentes en esta ciudad rodeada de montañas, que la convierten esos días en una enorme olla bochornosa a la que los estresados capitalinos no están acostumbrados.



«La temperatura en la Ciudad de México ha aumentado entre 3 y 4 grados centígrados, que es mucho más que el grado centígrado del promedio mundial», comenta Víctor Magaña, investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Esos datos están sustentados en cifras de la Red de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México. Esa base de datos indica que la temperatura máxima promedio de 1986 fue de 20, 1 grados Celsius, mientras que en 2015 fue de 23, 9 grados.

En los últimos años el aumento de la temperatura «se ha acelerado en las regiones hacia las que crece la ciudad (…) donde se sustituye bosque por cemento», expuso el experto.

Como resultado de ese crecimiento «caótico, que se deja a la oferta y demanda de las inmobiliarias», en la metrópoli de más de 20 millones de habitantes, las ondas de calor en los últimos años han pasado de ser «dos o cinco» por año «a unas 20», prosiguió.



Esta semana las autoridades activaron medidas de contingencia ambiental prohibiendo durante tres días el uso del 40% de los 5, 5 millones de vehículos que hay en la ciudad, después de que el lunes la concentración de ozono pasó de los 150 puntos.

La relación entre aumento de temperatura y contaminación es compleja.

Magaña explicó que las «condiciones de altas temperaturas favorecen la reacción química de ciertos contaminantes», pero consideró que debe evitarse caer en el «paradigma naturalista» que consiste en atribuir el aumento de la temperatura al cambio climático global para evadir responsabilidades, como lo ha hecho el gobierno «en los últimos años» a pesar de «su discurso ecologista».

En la capital mexicana «no hay reglas de construcción en cuanto a los niveles de vegetación o los cuerpos de agua que debe haber», así que además de más calor, la Ciudad de México sufre también más humedad y como resultado «estamos perdiendo ese confort» que caracterizaba el clima de la ciudad, añadió el experto.

Algunos ambientalistas proponen la instalación de terrazas verdes como medida para contener el calentamiento climático local, pero requeriría del apoyo del gobierno para que fuera efectivo.

Rodeada de plantas comestibles cultivadas en pequeños contenedores de madera reciclada, que están colocados en puntos estratégicos del techo de un edificio que destaca por la frescura que lo envuelve, la activista Lily Foster consideró que por el momento esa alternativa no puede ser «el freno para el aumento de la temperatura de la Ciudad de México».

El calentamiento de la Ciudad de México, y el de otras ciudades superpobladas, se debe en efecto al crecimiento de grandes zonas habitacionales edificadas sobre cerros o a veces incluso sobre viejos y ya secos cuerpos de agua, reconoce María Amparo Martínez, titular del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INCC) del Gobierno mexicano. «El conocimiento de las consecuencias de nuestros actos no ha evolucionado al mismo tiempo que nuestras capacidades para evitarlos», lamentó la funcionaria.

jcrh



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 7 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.