¿Qué sucederá con el relevo de Raúl Castro? | Digitall Post : Digitall Post
Destacado aspirante bruno-rodriguez cambios canciller comunista cuba posibles presidencia raul castro regimen

¿Qué sucederá con el relevo de Raúl Castro?

¿Qué sucederá con el relevo de Raúl Castro?

MIAMI.- Ido Fidel Castro, el hermano menor, -Raúl-  dejará la presidencia de Cuba (24 de febrero de 2018) y se iniciará una era sin un Castro al frente del último régimen comunista de Occidente. Ha sido un reformador cauto con un espacio significativo al sector privado de pequeña escala, relajó las restricciones migratorias.

Las reformas apenas han conseguido un crecimiento promedio del 2.3% del PIB en ocho años cuando se esperaba 4.4% y en 2016 la actividad se contrajo 0.9% arrastrada por la crisis de Venezuela. Los cubanos todavía aguardan el fin de la dualidad monetaria que genera inflación y una mejora sustantiva de los salarios que hoy ronda los 28 dólares en promedio.

“La unificación monetaria será difícil de implantar en 2017 porque es probable que la economía tenga muy bajo crecimiento y, ademas, el déficit presupuestal se proyecta en 12%”, señala el economista cubano Carmelo Mesa-Lago.



La inversión extranjera también arroja resultados decepcionantes. De los 2.000 o 2.500 millones de dólares que se esperaban al año, apenas están entrando 418 millones, según este académico de la Universidad de Pittsburgh. El gobierno ha reconocido que la burocratización está frenando la entrada de capitales.

Para los expertos, las reformas han perdido impulso, y sin Raúl en el gobierno podrían entrar en un franco retroceso.

“Es difícil pensar que otro dirigente vaya a tener más espacio político y autoridad que Raúl Castro para una aceleración de la apertura a la iniciativa privada, el reemplazo de la libreta de racionamiento por un mejor sistema de subsidio a los sectores más vulnerables, o la unificación monetaria”, estimó Arturo López-Levy, académico de la Universidad de Texas Rio Grande Valley.

Raúl Castro decidió poner fin a su mandato en 2018, cuando habrá completado 12 años en el poder (diez como gobernante y dos como encargado por la enfermedad de Fidel). Castro está al frente del régimen de partido único que elegirá el Consejo de Estado, del que saldrá su sucesor.



Y “no sería sorprendente ver una disputa interna. Se puede considerar al actual vicepresidente Miguel Díaz-Canel como heredero natural, pero no está seguro”, sostiene Michael Shifter, presidente del centro de análisis Diálogo Interamericano con sede en Washington.

A los 56 años, Díaz-Canel es un hombre formado dentro del Partido Comunista de Cuba (PCC), con experiencia ministerial, pero sin influencia en las Fuerzas Armadas. “Su perfil sigue siendo muy discreto en las cuestiones decisivas para el país: la reforma económica, los temas de defensa y de política exterior, por ejemplo la relación con Estados Unidos”, opina López-Levy.

¿Y si no es él? Las especulaciones incluyen al canciller Bruno Rodríguez (59 años) y al coronel Alejandro Castro (51 años), el hijo menor de Raúl. Pero lo cierto es que solo el mandatario tiene la respuesta.

Cualquiera sea su relevo, Raúl Castro seguirá siendo el poderoso secretario del PCC hasta 2021 e influyendo en el rumbo del gobierno. Y, sobre todo, “bajando las temperaturas a cualquier diferencia interna”, agrega.

Raúl Castro y Barack Obama terminaron con más de medio siglo de Guerra Fría entre Cuba y Estados Unidos. El histórico acercamiento diplomático entró en una etapa de incertidumbre con la llegada de Donald Trump, que amenazó con revertir algunos de los acuerdos si no obtenía más concesiones de la isla.

“La visión de Trump es la de negociar con más dureza (…), y puede empantanar posibles progresos, pero es difícil suponer que vaya a cambiar la conducta cubana de resistir y no ceder ante presiones”, observa López-Levy.

Cuba está feliz con los cruceros y los vuelos repletos de turistas estadounidenses, pero aun con el efecto económico que podría suponer un eventual retroceso en los nacientes negocios con Estados Unidos, nadie cree que por esa vía Trump pueda conseguir mayor apertura política o económica.

“Si Trump exige mucho al gobierno puede ser contraproducente, y generar una fuerte reacción nacionalista, terminará apoyando la línea dura y postergando más reformas” en la isla, según Shifter.
r3



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 4 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.