
MÉXICO.- En México, gracias a las remesas internacionales, un total de 6.4 millones de habitantes pueden alimentarse, cubrir gastos básicos y enfrentar costos de enfermedades. Así lo ha dado a conocer la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) y el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).
De acuerdo con las cifras presentadas, en México el 59.3% de los 6.4 millones de personas (casi 3.8 millones) que reciben remesas utilizan estos recursos para pagar gastos de comida, servicios básicos y necesidades personales, según la ENIF que se realizó del segundo semestre de 2014 al primero de 2015.
Otro 25.4% también las usa para atender enfermedades, emergencias e imprevistos; 7.1%, para la educación de sus hijos; 4.9, para reparar su casa, y el resto, si le alcanza, en diversas necesidades como pagar deudas o comprar un bien como animales o autos.
Lo apremiante del uso de estos recursos se nota más en las zonas rurales, donde 66.8% de las personas que reciben remesas las destinan para cubrir los gastos básicos mencionados y 23.2% para atender enfermedad, emergencia u otro imprevisto.
México es la cuarta economía receptora de remesas en el mundo y que ese ingreso permite aumentar los niveles de vida de los hogares receptores y reducir sus grados de pobreza.
Por otro lado, en los estados de Guanajuato, Michoacán, Oaxaca y Guerrero las remesas representan 13.91, 9.90, 6.87 y 6.85% de su PIB. El ingreso per capita de remesas en estos Estados es de 635, 551, 487 y 444 dólares, en ese mismo orden. Finalmente y de acuerdo a la ENIF, de los 6.4 millones de mexicanos que reciben remesas, 4 millones son mujeres y 2.4 hombres.
jcrh