Reunión de Alamos Alliance | Digitall Post : Digitall Post
Benito Solis Mendoza alamos-alliance Donald Trump economistas intercambio-de-ideas junta-anual roberto-salinas victoria

Reunión de Alamos Alliance

Reunión de Alamos Alliance

La junta anual de Alamos Alliance tuvo lugar la semana pasada en la ciudad colonial de Álamos, catalogada como “Pueblo Mágico”. Esta pequeña población fue la capital del Estado de Occidente, que ahora comprende los estados de Sonora y Sinaloa. En esta reunión participan reconocidos economistas de diversas partes del mundo, los cuales han intercambiado ideas y conocimientos durante los pasados 24 años, invitados por Roberto Salinas y otros destacados académicos y profesionistas. Esto ha permitido analizar problemas comunes desde diferentes enfoques, con el criterio de cómo mejorar el bienestar de los diversos países en un entorno de libertad.

El actual momento es muy relevante porque criterios generalmente aceptados como positivos están siendo criticados por el presidente del gobierno del país que más los ha promovido, esto es Estados Unidos. Conceptos como son la libertad de los mercados y el intercambio comercial entre los países, la libertad de prensa y la competencia en el sector laboral son puestos a prueba todos los días.

En la reunión hubo consenso de que el menor crecimiento de la economía norteamericana en los pasados años permitió el triunfo de Trump, quien basó su campaña en diferentes estrategias para corregirlo, como son el menor comercio internacional y la mayor inversión en infraestructura, la expulsión de inmigrantes no legales en el país y la construcción del muro con México. Sin embargo, una conclusión fue que entre las razones de este menor crecimiento están la creciente regulación a la actividad económica, los elevados impuestos y la revolución tecnológica, que no tienen relación directa con el comercio internacional.



Un economista de Argentina comentó que la solución propuesta de aislar la economía al comercio mundial recuerda las políticas de sustitución de importaciones que seguían diversas naciones en Latinoamérica hace medio siglo, mismas que propiciaron elevadas tasas de inflación, crisis económicas frecuentes y gobiernos populistas. Ese país tuvo un nivel de vida superior al de la mayoría de las naciones desarrolladas al inicio del siglo pasado y las erróneas políticas, los subsidios excesivos, el desequilibrio fiscal y las medidas aislacionistas resultaron en una importante caída en el bienestar de su población.

Varios de los presentes opinaron que la grave crisis de 2008/2009 no ha sido superada en su totalidad, por lo que una “guerra comercial” entre los países puede provocar una grave crisis económica. Este recuerda lo sucedido en 1930, cuando la Ley Hawley-Smoot elevó los aranceles en los Estados Unidos, iniciando la guerra comercial con los demás países, provocando la Gran Depresión de esa década.

Por otro lado, cancelar el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y sujetarnos a las reglas de la Organización Mundial de Comercio tendría un impacto pequeño en términos de un mayor arancel promedio. Sin embargo, sí tendría un costo relevante en otros aspectos como son la protección a las inversiones extranjeras, en el sector servicios, en aspectos de resolución de controversias y otros más que perjudicarían a sectores de los tres países. El escenario extremo sería que Estados Unidos decidiera retirarse del organismo mundial del comercio, lo cual provocaría un drástico cambio de las reglas del comercio mundial, con elevados costos para todos los países del mundo.

En esta reunión destacó la participación de Ruth Richardson, quien fue la responsable del proceso de apertura de la economía de Nueva Zelandia, incluido el mercado laboral y de obtener un superávit en las finanzas públicas. A pesar de la oposición interna que tuvo en ese momento, hoy el crecimiento económico de ese país confirma que la decisión de liberar mercados y fomentar la competencia en forma correcta desemboca en un incremento en el bienestar social, sobre todo de las personas más necesitadas.



Una de mis conclusiones de esta reunión es que durante las graves crisis económicas es cuando se pueden realizar las grandes reformas que requieren los países, como lo prueban los casos de Perú, el Reino Unido y Nueva Zelanda. Parece que este puede ser el momento de revaluar la situación económica de México y realizar los cambios para volvernos una de las grandes potencias económicas del mundo. Es momento de ver hacia el futuro y dejar de añorar un imaginario pasado al que es imposible regresar.

Benito.Solis@solidea.com.mx



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 4 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.