UNAM apoyará a mexicanos deportados | Digitall Post : Digitall Post
Destacado deportaciones enrique-graue-wiechers medidas-apoyo rector unam universidad nacional autonoma de mexico

UNAM apoyará a mexicanos deportados

UNAM apoyará a mexicanos deportados

CIUDAD DE MÉXICO.- Ante las posibles deportaciones de estudiantes y académicos mexicanos como resultado de las políticas migratorias de Donald Trump, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentó una serie de medidas para apoyar a estos connacionales.

De igual forma, según indicó el rector Enrique Graue, la máxima casa de estudios se unirá a la concentración pacífica en defensa de la soberanía y dignidad, convocada para el 12 de febrero.

“Somos sin duda un pueblo creativo que, sin importar la magnitud de los retos, sabe enfrentarlos descubriendo las oportunidades. Nuestro futuro debe estar en nuestras manos”, aseveró en la ceremonia por el centenario de la promulgación de nuestra Carta Magna “México a 100 años de su Constitución: balance y reflexiones desde la UNAM”.



La Universidad no puede quedar al margen del actual conflicto. Por ello, está realizando y emprenderá diversas acciones en apoyo a uno de los grupos más vulnerables: los estudiantes y los académicos”, dijo.

Las medidas anunciadas por la UNAM son las siguientes:

• Se envió una carta a las 39 universidades estadounidenses con las que tiene convenios vigentes invitándolas a que, en caso de que los estudiantes mexicanos se vean en dificultades para continuar sus estudios, hagan contacto con la UNAM a fin de recibirlos, o bien, para servir de puente con las universidades incorporadas o del interior de la República. El objetivo es que los alumnos deportados puedan continuar sus estudios y el país no se quede sin su potencial intelectual.

• Se mandó una misiva a la Asociación de Universidades Públicas (APLU, por sus siglas en inglés), para agradecer la solidaridad que sus 139 instituciones miembro han manifestado ante las medidas discriminatorias y xenofóbicas del actual gobierno de Estados Unidos y, al mismo tiempo, ofrecerles el apoyo de la UNAM a los jóvenes que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad migratoria.

• La Secretaría General, la Oficina de la Abogada General y la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE) propondrán al Consejo Universitario mecanismos y medidas para evitar trámites excesivos que en circunstancias como las presentes, sean difíciles de cumplir para su incorporación a los diferentes niveles educativos.



• Se invitará a todas las universidades autónomas de la República Mexicana que se sumen a estas medidas que eventualmente se aprueben. “Estoy seguro de que, entre todos, crearemos la oferta educativa necesaria para apoyar la reintegración de esos estudiantes”, dijo el rector.

• El Programa para el Apoyo de los Mexicanos en el Extranjero (PAME-UNAM) convocó, para el próximo 24 de febrero, a todas las sedes que tiene la UNAM en la Unión Americana –Los Ángeles, Tucson, San Antonio, Chicago y Seattle–, a una reunión en la sede de Seattle para discutir, acordar y articular las medidas necesarias.

• En la edición de hoy de Gaceta UNAM, añadió Graue, se publica la creación del reconocimiento Alfonso García Robles, que lleva el nombre de nuestro Premio Nobel de la Paz, y cuya finalidad será reconocer a alcaldes, gobernadores, agrupaciones e instituciones de educación superior que se opongan a la xenofobia e intolerancia del actual gobierno estadunidense, y que actúen en favor de los derechos humanos de nuestros connacionales.

• El secretario general de la UNAM y los distintos coordinadores, integrarán grupos de trabajo para que hagan aportaciones en temas, como: Nuevas estrategias de desarrollo económico; Seguridad Alimentaria; Explotación pesquera; Participación ciudadana; Política de Estado para seguridad y justicia; México y sus relaciones con el mundo, y Políticas migratorias, así como, Educación media superior y superior; Ciencia, tecnología e innovación; Igualdad de género, tolerancia y diversidad; Diversificación de las relaciones comerciales; Cambio climático y sus consecuencias, y en las áreas del conocimiento en donde sea importante que la UNAM se manifieste para propiciar un futuro estable, próspero y justo para nuestra nación.

con información de la UNAM y agencias

jcrh



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.