UNAM desarrolla el Parque Hídrico Quebradora | Digitall Post : Digitall Post
Destacado director-del-instituto-de-investigaciones-sociales iztapalapa manuel-perlo-cohen proyecto-parque-hidrico-quebradora unam universidad nacional autonoma de mexico

UNAM desarrolla el Parque Hídrico Quebradora

UNAM desarrolla el Parque Hídrico Quebradora

CIUDAD DE MÉXICO.- Como una medida para resolver problemas de agua, un equipo multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló el proyecto Parque Hídrico Quebradora, que se construye en Iztapalapa.

Manuel Perló Cohen, director del Instituto de Investigaciones Sociales y la académica de la Facultad de Arquitectura Loreta Castro Reguera Mancera dijeron que se espera que el parque esté concluido a mediados de 2018. Se estima que por medio de esta iniciativa, se beneficiará a 28 mil habitantes de la zona de Aztahuacan y Xalpa, no sólo en el tema hídrico sino en materia ambiental, urbano y social, pues se trata de un lugar de mucha inseguridad.

La construcción será en dos etapas, con una inversión total de 250 millones de pesos; la primera con un presupuesto de 52 millones de pesos de recursos públicos de la delegación Iztapalapa para diversos trabajos de preparación para la obra, explicó.



Sin embargo, en la segunda etapa, para la que se requieren casi 200 millones de pesos, se promueve la inversión del gobierno central, de la iniciativa privada, grupos sociales, filantrópicos, incluso de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Este proyecto, se viene trabajando desde hace cuatro años, a partir de una investigación de la revisión del sistema hídrico de la demarcación y durante tres años se hicieron gestiones hasta que en 2016 la jefa delegacional, Dione Anguiano Flores, lo aprobó.

Indicó que también se consultó a la comunidad a partir de talleres, pues se temía que agudizara los problemas de calidad y falta de agua, los cuales, se explicó, eran infundados, pues se busca aportar la solución de éstos.

Una de las metas de este parque, es ayudar de manea notable a disminuir las inmediaciones recurrentes en la zona, a la vez que mejorará la calidad del líquido que se recibe a través de la rehabilitación de la infraestructura existente y de la introducción de cuatro tanques sedimentadores.



También en este lugar se podrá tratar el agua residual en una proporción de un litro por segundo a través de un sistema de tratamiento aeróbico y biológico, así como de humedales de pulimento para reutilizarla en sanitarios y abastecer cuatro pipas diarias.

Otro de los beneficios, dijo, es que podrá reutilizar el agua pluvial, se restringirá el uso del agua potable a tres litros al día por usuario, cuando normalmente en cualquier parque se emplean 20 litros promedio al día.

Con el fin de hacerlo amigable con el ambiente, se emplearán paneles solares para alimentar el sistema eléctrico y de bombas, así como de humedales, se triplicará el arbolado y contribuirá a la movilidad peatonal, accesibilidad al transporte público y seguridad en la zona.

Además, se fomentará la cultura y educación del manejo del agua a través de espacios educativos y culturales, y sus visitantes podrán disfrutar de actividades deportivas, recreativas y de comercio durante 18 horas al día que se prevé esté abierto.

Finalmente, se ha proyectado que para el mantenimiento del parque se conforme un fideicomiso en el que participen varios sectores, pues se requiere una inversión mensual de 300 mil pesos para su óptima operación.

jcrh