UNAM: fármacos experimentales contra alzheimer | Digitall Post : Digitall Post
Destacado alzheimer cáncer farmacos-experimentales fes-cuautitlan juan-manuel-aceves perezona

UNAM: fármacos experimentales contra alzheimer

UNAM: fármacos experimentales contra alzheimer

ESTADO DE MÉXICO.- Juan Manuel Aceves, investigador de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, ha desarrollado fármacos experimentales a base de perezona o sesquiterpénico, para tratar el cáncer y el alzheimer.

Estos medicamentos, han demostrado ser eficaces, al reducir las dosis aplicadas y minimizar los efectos adversos.

Los trabajos se llevan a cabo en el Laboratorio de Nanomateriales de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM) de la entidad multidisciplinaria.



Bajo el precedente “la herbolaria es botánica aplicada a la medicina”, el equipo liderado por Aceves Hernández analiza la flora conocida por sus propiedades medicinales.

La perezona, un sesquiterpeno, descubierto por el doctor Río de la Loza en el siglo XIX, ha sido estudiada desde 1979 por el experto, quien afirmó que el compuesto posee propiedades curativas, pues desde tiempos remotos se ha usado en la medicina tradicional mexicana para combatir vómito, diarrea o salpullido.

En la actualidad Aceves, con colaboradores de otras dependencias, lo ha probado en líneas cancerosas de mama, útero y leucemia, obteniendo excelentes resultados.

Otra investigación fundamentada en productos de origen natural es la del wereque, cucurbitácea de origen sonorense cuya raíz es empleada con fines curativos, pues se ha demostrado que cuenta con propiedades hipoglucemiantes.



Es decir, reduce los niveles de glucosa en la sangre, volviéndola altamente usada en territorio mexicano como un tratamiento eficaz contra la diabetes.

Contra el alzheimer, el académico de la FES Cuautitlán, en colaboración con Ulrich Hansmann, de la Universidad de Oklahoma, realizó un análisis en el que se examinaron los distintos fármacos provenientes de la familia de los priles, esto es, lisinopril, captopril y enalapril, entre otros.

con información de la UNAM

jcrh