
CIUDAD DE MÉXICO.- Marcela Peñaloza Báez, directora de Colaboración y Vinculación de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), dio a conocer que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene la red educativa más consultada en el país y ofrece el contenido en línea en español más valorado en América Latina.
De igual, forma esta casa de estudios, figura entre las tres primeras universidades mexicanas que han institucionalizado un mandato para Open Access orientado a incluir contenido educativo y cultural.
José Franco, director general de Divulgación de la Ciencia, sostuvo que en México la Universidad Nacional ha estado al frente de muchos avances con impacto positivo en la vida del país. Tal es el caso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Aquí se instaló la primera gran computadora electrónica de América Latina, en lo que fue el Centro de Cómputo Electrónico. El desarrollo de Internet en la nación fue liderado por científicos de esta casa de estudios y la primera supercomputadora de la región comenzó a funcionar en esta institución, refirió.
En 1989, la Universidad y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) se conectaron con la red BITNET, de alcance internacional y vinculante de computadoras de centros docentes y de investigación que ofrecían servicios interactivos de correo electrónico y de transferencia de ficheros mediante un protocolo de almacenaje y envío, recordó.
Poco después, el Centro Europeo de Investigación Nuclear desarrolló una propuesta para intercambio de información y vinculación basada en un sistema distribuido de hipertexto e hipermedia. “Así, en lugar de compartir datos sólo en bases de texto, podían tenerse además en computadoras repartidas por el mundo con textos que se pudieran entrelazar unos con otros”, explicó José Franco.
Para 1992, los dos administradores del Sistema de Nombres de Dominio eran la Universidad y el ITESM, y manejaban 48 direcciones IP. Ya en 1995, Red UNAM ofrecía recursos de conexión, correo electrónico o renta de espacios en servidores para usuarios externos a la institución y en ese año se creó la primera página web de la Universidad.
con información de la UNAM
jcrh