Venezuela y sus problemas energéticos | Digitall Post : Digitall Post
Destacado aportacion apoyo-energetico busca cuba dependido desconoce problemas-financieros reduce venezuela

Venezuela y sus problemas energéticos

Venezuela y sus problemas energéticos

CARACAS, VENEZUELA,- Los problemas de Venezuela se agudizan amén de sus dificultades financieras ahora le resulta más difícil alentar el programa de asistencia a su aliado más cercano: Cuba, establecido hace 15 años. La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) . ha reducido sus exportaciones a la isla, según datos comerciales internos de la empresa.

La caída de la producción llevó a un cambio en la diplomacia petrolera que fundó el fallecido líder socialista Hugo Chávez, y ayuda a explicar por qué Cuba, que genera electricidad a partir de combustibles, recientemente ordenó a algunas empresas mixtas y firmas de propiedad estatal reducir su consumo de energía.

También se produce en paralelo a la mejora de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos tras décadas de antagonismo y un embargo económico, mientras Venezuela, sumida en escasez y con una inflación de tres dígitos, se encuentra en un prolongado punto muerto con Washington.



Cuba, que por mucho tiempo ha dependido de Venezuela como su principal proveedor energético, ha recibido este año unos 53.500 barriles por día (bpd) de crudo de PDVSA, un descenso del 40 por ciento versus el primer semestre de 2015, según datos de la compañía.

Durante los años en que disfrutó de un ingente auge petrolero con precios del crudo en niveles récord, el gobierno socialista de Venezuela pavimentó parte de su apoyo político en América Latina y el Caribe mediante el envío de petróleo en condiciones ventajosas a sus principales aliados.

Cuba, que recibe un 4 por ciento de las exportaciones totales petroleras de Venezuela, ha sido el mayor beneficiario de estos programas. La isla había permanecido al margen de los crecientes problemas financieros y operacionales de PDVSA, que desde 2015 han puesto en jaque el suministro de crudo a Uruguay, Jamaica, República Dominicana y Curazao.

Aún en medio de dificultades, Venezuela ha tratado de compensar el declinante envío de crudo a Cuba con mayores exportaciones de productos refinados como fuel oil, diesel y gas licuado de petróleo (GLP), según muestran las cifras.



Pese a los esfuerzos, los despachos totales a ese país, incluyendo crudo y productos, se redujeron un 19,5 por ciento a 83.130 bpd en el primer semestre de este año. [Enlace a gráfico de las exportaciones de petróleo mensuales de Venezuela a Cuba: http://tmsnrt.rs/29kux9r]

No está claro si Cuba está tratando de asegurar nuevas fuentes de suministro en medio del déficit. El pacto de intercambio de petróleo venezolano por servicios profesionales cubanos ha dado un gran impulso a la economía de la isla, que tendría que pagar mucho más si decidiera comprar crudo en el mercado abierto.

Mientras tanto, PDVSA ha estado luchando por limitar sus propias compras de costosos crudos y nafta, necesarios para diluir el crudo extrapesado de la Faja Orinoco, y está optando por mantener en casa una mayor porción de un crudo mediano conocido como Mesa 30, que puede usar como diluyente.

Mesa 30 ha sido durante mucho tiempo el principal crudo recibido por Cuba. El petróleo venezolano que está llegando ahora es más pesado y, por tanto, más difícil de refinar en las plantas cubanas para producir la mezcla ideal de combustibles que necesita su economía, según una fuente de la comisión mixta Cuba-Venezuela que supervisa los tratados.

Venezuela tiene las mayores reservas de crudo del mundo, aunque la producción ha disminuido en los últimos años en medio de una prolongada desinversión atizada por la caída de los precios del petróleo y una profunda crisis económica en el país.

Numerosos analistas creen que la extracción de petróleo del miembro de la OPEP caerá este año a su nivel más bajo desde la devastadora huelga que afectó a PDVSA entre 2002 y 2003.

reuters/r3



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.