(video) Francia semiparalizada por protestas | Digitall Post : Digitall Post
Destacado Francia huelgas-y-paros presidente francois hollande primer-ministro-manuel-valls proyecto-reforma-laboral

(video) Francia semiparalizada por protestas

(video) Francia semiparalizada por protestas

PARÍS, FRANCIA.- Francia se encuentra semiparalizada por protestas y huelgas, contra un proyecto de reforma laboral del Gobierno. Activistas sindicales bloqueaban puentes en tanto que conductores de trenes y controladores aéreos cesaban sus actividades. Por otro lado, se registran perturbaciones en el aprovisionamiento de gasolina y los transportes.

Los sindicatos convocaron por la tarde a una nueva jornada de protestas, la octava desde el inicio del movimiento hace tres meses, que en varias ocasiones dieron lugar a violentos enfrentamientos.



La parálisis creciente del país se produce a dos semanas de la inauguración de la Eurocopa de fútbol, el 10 de junio. La novena, una concentración única en París, se llevará a cabo el 14 de junio, cuatro días después del inicio del torneo.

El primer ministro, Manuel Valls, admitió este jueves la posibilidad de «cambios» o «mejoras» en el proyecto de ley y anunció que recibiría el sábado a representantes «del sector petrolero», aunque volvió a descartar sin embargo el retiro del polémico texto. El miércoles, Valls había afirmado que la CGT, que lidera las protestas, «no dicta la ley en el país». Este jueves, volvió a fustigar la «irresponsabilidad» de esa central sindical.

El secretario general de la CGT, Philippe Martínez, llamó por su lado el miércoles a «una generalización de la huelga».

Según el Gobierno, la ley dará mayor flexibilidad a las empresas para luchar contra el desempleo. Sus detractores consideran en cambio que aumentará la precariedad laboral y critican en particular su artículo 2, que da primacía a los acuerdos de empresa sobre las negociaciones por ramas profesionales.



Valls afirmó que ese artículo «no se modificará» y el presidente, François Hollande, respaldó su determinación en declaraciones desde Japón, donde participa en la cumbre del G7.

La contestación divide profundamente a la izquierda. El Gobierno tuvo por ello que recurrir a un instrumento constitucional que le permite aprobar la ley sin recurrir a un voto en la Cámara de Diputados, antes de que sea tramitada en el Senado.

El bloqueo de refinerías y depósitos de petróleo obligó al Gobierno a echar mano de sus reservas estratégicas de carburante. El Estado ya había utilizado el miércoles tres de los 115 días de reservas disponibles. «Haremos todo lo necesario para garantizar el aprovisionamiento de los franceses y de la economía», declaró el presidente Francois Hollande.

Cinco de las ocho refinerías de petróleo permanecían bloqueadas o funcionaban muy por debajo de su capacidad de entrega, después de que las fuerzas de seguridad dispersaran por la mañana a los activistas que bloqueaban uno de ellos.

Largas colas se forman desde hace días frente a las gasolineras, que en muchos casos racionan la distribución. Los depósitos de casi un quinto de las estaciones de servicio están secos o casi vacíos y una popular aplicación para teléfonos móviles señala dónde queda algún grifo disponible.

La contestación escaló un nuevo peldaño este jueves, con el voto favorable a la huelga en las 19 centrales nucleares, que aseguran el 75% del aprovisionamiento eléctrico del país.

El organismo gestor de la red nacional de electricidad, RTE, afirmó por su lado que «la oferta de producción disponible (…) alcanza para cubrir las necesidades eléctricas del país». El aprovisionamiento se había reducido a un 25% de su capacidad en la central de Nogent-sur-Seine, a unos 100 kilómetros al sudeste de París.

El movimiento de protesta provoca asimismo perturbaciones en los transportes. La compañía ferroviaria SNCF registró desde el miércoles su quinta huelga desde marzo. La Dirección General de la Aviación Civil (DGAC) recomendó a las compañías que reduzcan un 15% sus vuelos este jueves hacia el aeropuerto parisino de Orly.

Alemania expresó su apoyo al proyecto de reforma laboral. «Francia no es irreformable y puede vivir con esas disputas», dijo a la prensa el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble.

jcrh



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 4 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.