(video) La OFCM y su temporada 2016 | Digitall Post : Digitall Post
Cultura

(video) La OFCM y su temporada 2016

(video) La OFCM y su temporada 2016

CIUDAD DE MÉXICO.- Con un programa que incluye directores invitados nacionales e internacionales, así como a grandes solistas, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) tendrá un programa muy atractivo durante su Primera Temporada 2016, misma que arrancó este sábado 16 de enero y que finaliza el domingo 20 de marzo.

A lo largo de la primera Temporada 2016 Enero-Marzo, la Filarmónica ofrecerá 10 programas con la participación de seis reconocidos directores huésped —Jesús Medina, José Luis Castillo, Lanfranco Marcelletti, Angelo Cavallaro, Amos Talmon y Juan Carlos Lomónaco—; de los jóvenes prodigios de la música Daniela Liebman y Mei Ting Sun, ambos pianistas, y del trompetista Ignacio Cornejo.

Bajo la batuta del director huésped Jesús Medina, actual director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Filarmónica –que este año cumple su 38 aniversario–, interpretará el primer programa de 2016, compuesto por las piezas Obertura El empresario (5′) del compositor austriaco Wolfgang A. Mozart (1756-1791); Sinfonía No. 101, El reloj (29)’, del también austriaco Franz Joseph Haydn (1732-1809), y Suite de El Gran Cañón (33’), del estadounidense Ferde Grofé (1892-1972), cuyas presentaciones serán el sábado 16 y el domingo 17 de enero en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli.



Los conciertos del sábado 23 y domingo 24 de enero estarán dirigidos por el español José Luis Castillo, director de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA). El programa estará integrado por las obras Suite no. 1 de El sombrero de tres picos (9′) y Suite de El amor brujo (24′), de Manuel de Falla (1876-1946); Rapsodia española (16′) y La Valse (13′), de Maurice Ravel (1875-1937).

José Areán, director artístico de la OFCM, la Orquesta de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, tendrá a su cargo el tercer programa, al cual asistirá como invitado el pianista chino Mei Ting Sun, quien inició su carrera como concertista de piano a los cinco años de edad y ha triunfado en varios escenarios del mundo.

Los recitales con Mei Ting Sun se llevarán a cabo el sábado 30 y el domingo 31 de enero, durante los cuales se ofrecerán a los melómanos las piezas Fanfarria para el hombre común (3’), de Aaron Copland (1900-1990); Noche transfigurada (28’), de Arnold Schoenberg (1874-1951), así como Sinfonía no. 2, La era de la angustia (35’), de Leonard Bernstein (1918-1990).



Para los conciertos de febrero José Areán volverá al podio para dirigir a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México el sábado 7 y el domingo 8. En el cuarto programa, se tocará la Sinfonía no. 5 de Gustav Mahler (1860-1911).

En el marco del Día del Amor y la Amistad, el quinto programa será una sorpresa que brindarán la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) y la OFCM, de la cual darán un adelanto previo a los recitales del sábado 13 y domingo 14 de febrero.

En el sexto programa, la joven pianista de 13 años Daniela Liebman, quien recibió el Premio Nacional de la Juventud 2014 en la categoría Expresiones Artísticas y Artes Populares, ejecutará el Concierto para piano no. 2, de Frédéric Chopin. Originaria de Guadalajara, Daniela Liebman perfeccionó durante varios meses dicha pieza bajo la tutela de su profesor, el ucraniano naturalizado mexicano Anatoly Zatin, para presentarla en los recitales que se llevarán a cabo el sábado 20 y domingo 21 de febrero.

El director brasileño Lanfranco Marcelletti estará a cargo de la Filarmónica en el séptimo programa que se tocará el sábado 27 y el domingo 28 de febrero, al cual se sumará como invitado el trompetista Ignacio Cornejo.

De la mano de Marcelletti, director titular de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, se ejecutarán las piezas Obertura Escuela para el escándalo (8’), de Samuel Barber (1910-1981); Concierto para trompeta (16′), de Alexander Arutiunian (1920-2012), y Taras Bulba (24′), de Leos Janácek (1854-1928).

Para el octavo programa se tiene contemplado que el italiano Angelo Cavallaro sea el director huésped con la interpretación de Polonesa de Eugene Onegin (5’), de Piotr I. Chaikovski (1840-1893); Danzas polovetsianas (15’), de Aleksandr Borodin (1833-1887); Mamá la Oca (20’), de Maurice Ravel (1875-1937), y Sinfonía no. X Adagio (27’), de Gustav Mahler (1860-1911). Los conciertos se realizarán el sábado 5 y el domingo 6 de marzo.

Bajo la batuta del director huésped Amos Talmon, de Israel, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México tocará en sus conciertos del sábado 12 y domingo 13 de marzo Obertura Las criaturas de Prometeo (5’), de Ludwig van Beethoven (1770-1827); Emek (16’), de Marc Lavry (1903-1967), así como Sinfonía no. 2 (42’), de Robert Schumann (1810-1856).

Con la Sinfonía no. 1, de Ludwig van Beethoven (1770-1827), y la Sinfonía fantástica, de Hector Berlioz (1803-1869), la Filarmónica cerrará la Primera Temporada 2016 Enero-Marzo, y tendrá como director huésped al mexicano Juan Carlos Lomónaco. Los recitales se llevarán a cabo el sábado 19 y domingo 20 de marzo.

Los conciertos de la OFCM podrán escucharse todos los sábados a las 18:00 horas y los domingo a las 12:30 horas en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, que se ubica en Periférico Sur 5141, Colonia Isidro Fabela, en Tlalpan.

La admisión general tiene un costo de 132 pesos, con 50 por ciento de descuento para maestros, estudiantes y personas con credencial del INAPAM vigente.

mgr



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 4 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.