Votaron 2 millones más de hispanos que en 2012 | Digitall Post : Digitall Post
Destacado elecciones presidenciales latino decisions pie de urna preferencias votantes hispanos sondeos

Votaron 2 millones más de hispanos que en 2012

Votaron 2 millones más de hispanos que en 2012

ESTADOS UNIDOS.- La organización Latino Decisions realizó una serie de sondeos de pie de urna para conocer las preferencias de los votantes hispanos en estas elecciones presidenciales en Estados Unidos que se realizaron este 8 de noviembre de 2016.

Estos son los principales resultados:

  • Más latinos en las urnas. Se calcula que 2 millones más de hispanos votan este año comparado con 2012.
  • Descontento con los republicanos. Según la organización, de cada 100 hispanos, 66 dice que el Partido Republicano es hostil o no se preocupa por ellos, informa nuestra reportera Jessica Weiss quien siguió la llamada para la prensa.
  • La necesidad de una reforma migratoria. Sería una forma de reconectar con los el voto por los republicanos. Uno de cada tres encuestados dice que consideraría votar por ellos en el futuro si participan en un proceso de reforma migratoria.
  • Un repunte del voto previo. Según Latino Decisions, algo más que la mitad de los hispanos con derecho a pasar por las urnas ya emitieron de forma temprana, por correo o por voto ausente.
  • Una elección clara. Un 57% de los electores hispanos ya habían decidico su opción hace más de seis meses.
  • Las campañas no han hecho su trabajo. El 64% de los electores latinos dice que ninguna campaña, partido ni organización comunitaria les ha contactado para hablar del voto.
  • Voto temprano. 53% de los hispanos emitieron su voto temprano comparado con el 47% de 2012

Sobre la convención republicana. Del total de encuestados, el 72% siguieron de cerca la Convención Nacional Republicana, que los hacía sentirse enojados y preocupados, así como tristes y al mismo tiempo asustados. Eso, dijeron, los motivó a votar.



Y un dato relevante más. el 20% de los latinos que votan en esta elección son nuevos votantes.

con información de agencias y Univision

jcrh





Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.