América Latina, se recupera en materia económica | Digitall Post : Digitall Post
Economia y Dinero acuerdo America Latina corrupcion escandalos Estados Unidos fmi incertidumbre mejora

América Latina, se recupera en materia económica

América Latina, se recupera en materia económica

WASHINGTON, Estados Unidos.- América Latina se recupera en materia económica, los “vientos en contra”, han perdido intensidad pero su potencial está contenido por incertidumbre sobre Estados Unidos y escándalos de corrupción, afirma el FMI.

Alejandro Werner economista jefe del organismo financiero para América Latina, dice que los vientos menguan paulatinamente, allanando la ruta hacia un crecimiento del PIB real de la región de aproximadamente un 1% en 2017.

La situación más crítica es la de Venezuela cuyo PIB caerá 7,1% este año, según el FMI. Werner dijo prever que Venezuela «continúe en una profunda recesión y camino hacia la hiperinflación, debido a la monetización de amplios desequilibrios fiscales».



«La grave crisis humanitaria que está en curso se ve complicada por el empeoramiento de la pobreza, el colapso del sistema de salud, crecientes preocupaciones en materia de seguridad y un éxodo cada vez mayor de gente a países vecinos».

En su última edición del Panorama Económico Mundial, publicado el martes, el FMI había revisado ligeramente a la baja su expectativa de crecimiento de América Latina de 1,2% a 1,1%, con relación a su previsión de enero.

En un documento divulgado este viernes en el sitio web del Fondo, Werner señaló que las perspectivas para la región han mejorado por «un leve repunte de la demanda de países de importancia clave, y una cierta recuperación de los precios de las materias primas».

Sin embargo ese escenario se ve contrarrestado con una débil recuperación de la demanda interna «en vista de la incertidumbre acerca de las futuras relaciones con Estados Unidos en el caso de México, y a los escándalos de corrupción en otros países.



Según Werner, Brasil, la mayor economía latinoamericana, parece estar dejando atrás una contracción acumulada de 8% del PIB en los últimos tres años y «prevé que el crecimiento retorne al terreno positivo en 2017».

En su último informe el FMI estimó que el gigante sudamericano deberá cerrar este año con un tímido crecimiento de 0,2%, una previsión sin cambios con relación a la expresada en enero por la entidad financiera.

México, a su vez, deberá terminar 2017 con un crecimiento de 1,7%, también sin cambios sobre la previsión formulada en enero de este año.

«La incertidumbre en torno de las relaciones comerciales con Estados Unidos y el aumento de los costos de endeudamiento representarían un freno sobre todo a la inversión, y contrarrestarían el impulso positivo generado por la aceleración del crecimiento» estadounidense, apuntó Werner.

afp/r3



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.