¿Cuáles fueron las mayores quejas en el Buen Fin? : Digitall Post
Economia buen fin compras profeco reclamos

¿Cuáles fueron las mayores quejas en el Buen Fin?

¿Cuáles fueron las mayores quejas en el Buen Fin?

 

* Tecnología, telefonía y electrodomésticos, productos con más reclamaciones
* La Profeco atendió a los consumidores a través de 177 módulos a nivel nacional

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha brindado cuatro mil 137 asesorías en sus diversos medios de contacto, 160 por ciento más respecto a la edición de 2017.



El titular de la Profeco, Rogelio Cerda Pérez, informó que el número de incidencias disminuyó considerablemente debido a la campaña de sensibilización que realizó esta institución con proveedores, para evitar que se lastimaran los derechos consumidores.

En el último de los cuatro días de la edición comercial el funcionario hizo un recorrido, como parte de un operativo de verificación y vigilancia que la Profeco realizó en la Plaza Morelos, en Monterrey, Nuevo León.

Según cifras acumuladas a este lunes 19 de noviembre, a las 12:00 horas, la Profeco ha atendido a los consumidores a través de 177 módulos a nivel nacional, de los cuales 32 se instalaron en aeropuertos y el resto en centros comerciales, plazas, tiendas y corredores comerciales más importantes.

Ante errores publicitarios, en Cancún 26 consumidores recibieron la atención de Profeco por la promoción de televisores a un precio de 8.9 pesos, logrando la conciliación inmediata, con un monto recuperado igual a 179 mil 980 pesos.



A través de las diversas modalidades de atención, como son Teléfono del Consumidor, verificación y vigilancia, delegaciones y telecomunicaciones, la Profeco brindó cuatro mil 137 asesorías a los consumidores durante el tercer día de esta edición del programa de descuentos.

Señaló que se han conciliado 316 reclamaciones a nivel nacional, y precisó que en comparación con 2017, el porcentaje de conciliación durante el tercer día de El Buen Fin aumentó de 87.4 a 90.3 por ciento.

De igual forma, el porcentaje del monto recuperado es mayor, pasando de 106.3 por ciento en 2017 a 120.9 por ciento en 2018.

Los principales motivos de reclamaciones son Incumplimiento de ofertas o promociones; no respetan precios, y publicidad engañosa.

La Profeco reportó que los cinco proveedores con más reclamaciones son Walmart, Sam’s Club, Liverpool, Best Buy y Coppel, mientras que los productos con el mayor número de reclamaciones son: Tecnología (pantallas, computadoras, gadgets), telefonía, electrodomésticos y ropa.

Indicó que las ciudades con mayor número de reclamaciones son Ciudad de México, Estado de México, Querétaro, Quintana Roo y Coahuila.

En su cuenta en Twitter, la Profeco ha recibido y atendido 214 tuits y ha ingresado 597 tuits en los módulos de denuncias, en tanto que en su perfil en Facebook ha recibido y atendido 141 mensajes inbox y ha ingresado 534 denuncias en módulos de denuncia.

Refirió que durante la octava edición de El Buen Fin, la atención a través de módulos y las brigadas itinerantes en los principales centros comerciales han permitido tener un gran acercamiento con la población consumidora.

Así, ha logrado conciliaciones inmediatas, asesorías sobre los derechos de los consumidores y atención para presentar quejas o denuncias, además el personal de campo realiza el monitoreo de precios para garantizar la veracidad de las ofertas.

Destacó la participación de los consumidores que han dado seguimiento los precios de los productos que están adquiriendo, lo cual muestra que la cultura del consumo responsable se fortalece en cada edición de El Buen Fin.

Información e imagen: Notimex

También te puede interesar:
Guatemaltecos aprovechan el “Buen Fin” y viajan a Tapachula para sus compras
¿Te la “quisieron hacer” en el Buen Fin? Aquí te decimos cómo defenderte



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.