¿Cuáles son las ventajas de domiciliar tus pagos? | Digitall Post : Digitall Post
Carrera

¿Cuáles son las ventajas de domiciliar tus pagos?

¿Cuáles son las ventajas de domiciliar tus pagos?

Si olvidas fechas muy fácil o te falta tiempo y te has quedado sin teléfono, gas, luz o cable porque se te “pasó” pagar; o si te ha tocado desembolsar dinero por la odiosa comisión de un pago tardío con tu tarjeta de crédito, probablemente te conviene domiciliar pagos a tu cuenta.

La domiciliación bancaria es un servicio práctico pero poco usado por los mexicanos. Hasta 2010, solo el 2% de las 5.7 millones de operaciones que se realizan en promedio cada día, se hacían por pagos domiciliados, según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, Condusef.

Por otro lado, usar este servicio brinda beneficios importantes, pues además de ahorrar tiempo y dinero (al no pagar multas por pagos astrasados), puede servirnos para cumplir con el uso “mínimo” requerido de una tarjeta bancaria sin necesidad de hacer gastos extras. No obstante, hay algunas condiciones que debes atender si decides domicilar un pago. Te explicamos cuáles.



¿Qué es “domiciliar”?

Se trata de un servicio bancario que permite al titular de una cuenta bancaria (de cheques, de nómina, tarjeta de débito o de tarjeta de crédito) autorizar que el banco le cargue de manera automática a su cuenta los recibos, cobros o facturas por los servicios de otro proveedor, por ejemplo: el pago de la luz, el teléfono, la televisión restringida, la colegiatura, entre muchos más.

¿Cómo se hace?

  • Debes tener una cuenta bancaria, de cheques y/o tarjeta de débito en un banco y con CLABE asignada.
  • Debes acudir a tu banco a solicitar este servicio, y allí llenar un Formulario de Autorización para que a su vez, el banco avise a la institución que remitirá el cobro, por ejemplo: a la compañía telefónica, de cable o de luz. Solo se autoriza este servicio a titulares de la cuenta.
  • Tienes que darles el nombre del proveedor o servicio que desee domiciliar (por ejemplo, la compañía telefónica; el nombre del colegio, el servicio de TV específico); el periodo de pago (por ejemplo, mensual, quincenal, trimestral); el número de la tarjeta o cuenta a la que se realizarán los cargos, y el monto máximo fijo autorizado para cobrar en cada periodo.
  • Tú también puedes (y en algunos casos) debes avisar a la institución externa que a partir del siguiente mes, tu pago será domiciliado a tu cuenta bancaria, de este modo aseguras que saben cómo será tu pago y que mantendrás el servicio.
  • Sé consciente de que el banco puede cobrar algunas comisiones, pregunta antes de firmar la autorización
  • No olvides mantener fondos suficientes en la cuenta, para que se pueda cargar el importe del recibo cada vez que llegue directamente a tu cuenta.

¿Cuánto cuesta?

La mayoría de los bancos ofrecen el servicio de domiliciación de forma gratuita, usualmente para servicios como: teléfono, internet, celular, gas natural, colegiaturas, hipotecas, televisión por cable, agua, predial (servicios públicos); pero en algunos casos sí existen comisiones, si la institución bancaria no tiene convenio con la empresa que ofrece el servicio.

Cada banco tiene diferentes convenios y cambian constantemente, por lo que el cliente debe preguntar por específicamente del servicio que  le interesa domiciliar.

Ventajas y desventajas

Aunque se trata de un servicio práctico, la Condusef advierte que existen debilidades que el usuario debe saber cuando acepta domiciliar un pago a su cuenta bancaria.



ProsContras
  • Te olvidas de fechas y de hacer filas para ir a pagar muchos servicios. Con tu autorización, el banco realizará los pagos por ti, de forma automática y periódica.
  • Cualquier persona con una cuenta bancaria puede solicitar la domicialización.
  • La mayoría de los bancos no cobran comisión extra por este servicio.
  • Debes autorizar un monto máximo, es decir, que el banco no podrá hacerte cargos por más dinero del que autorizaste.
  • Puedes cancelar el servicio sin costo y se suspenderá en un plazo máximo de tres días hábiles a partir de la solicitud.
  • Algunas empresas pueden hacerte algún descuento por pagar de esta manera (por ejemplo, algunos colegios o clubes).

 

 

  • Como debes autorizar un monto máximo para cobros, si ese mes tu deuda rebasó tu límite, deberás pagarla presencialmente.
  • Si no llevas un control, ni conoces bien tu estado de cuenta, puedes perder noción de tus gastos hasta que sea demasiado tarde.
  • En caso de un cargo indebido puede ser más tardado realizar una reclamación, ya que debes esperar la fecha del corte de tu tarjeta. Si no reconoces algún cobro, tienes 90 días para detectarlo y presentar la queja ante el banco. El reembolso podría tardar otros 60 días en ser abonado a la cuenta.
  • Si tu cuenta bancaria se queda sin fondos, no podrá hacerse el cargo y te cortarán o supenderán los servicios domiciliados.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 6 días

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.