Banxico dice que sí habrá crecimiento económico | Digitall Post : Digitall Post
Economia

Banxico dice que sí habrá crecimiento económico

Banxico dice que sí habrá crecimiento económico

CDMX, México.- El Banco de México (Banxico) elevó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana en 2017 a un intervalo de 1.5% y 2.5%, desde el previo de 1.3% y 2.3%, tras cinco trimestres de ajustes a la baja, y lo ubicó en línea con la reciente estimación ajustada de la Secretaría de Hacienda.

El gobernador del Banxico, Agustín Carstens, explicó que esta revisión al alza en la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) de México obedece a que el crecimiento observado en el primer trimestre del año fue ligeramente superior al anticipado.

Al presentar el “Informe trimestral enero-marzo 2017”, apuntó que para el próximo año el banco central mantuvo sin cambio su estimación de crecimiento económico en un intervalo de entre 1.7 y 2.7 por ciento.



Respecto a la inflación, dijo, en los próximos meses registrará un incremento transitorio y se prevé que en 2017 se ubique considerablemente por arriba de la cota superior del intervalo de variación del Banxico, que es de 3.0 por ciento, más/menos un punto porcentual.

No obstante, se anticipa que durante los últimos meses de 2017 y durante 2018 retome una tendencia convergente hacia el objetivo de 3.0 por ciento y alcance dicho nivel al final del horizonte de pronóstico.

Si bien la inflación anual lleva 10 meses consecutivos al alza, eso “no quiere decir que está fuera de control”, pues las expectativas están ancladas a mediano plazo y el Banxico ha actuado de manera decidida y oportuna para enfrentar los choques sobre la inflación.

Informó que para los puestos de trabajo se ajustó al alza la previsión para 2017 a un incremento entre 650 mil y 750 mil plazas este año desde la previa de entre 580 mil y 680 mil, y para 2018 se prevé un aumento de entre 640 mil y 740 mil puestos de trabajo respecto a la estimación anterior de entre 620 y 720 mil.



El banquero central precisó que el ajuste al alza en el pronóstico de crecimiento del Banxico para 2017 y el haber mantenido sin cambio la estimación para 2018 no está exento de riesgos.

Los eventos que podrían generar un crecimiento económico relativamente mayor es que haya una exitosa renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la implementación oportunas de las reformas estructurales, continúe el dinamismo del consumo, y remesas superiores a lo previsto, indicó.

En contraste, los riesgos a la baja para la economía son: la postergación de inversiones dada la incertidumbre relacionada al TLCAN, implementación de políticas proteccionistas en Estados Unidos, remesas por debajo de lo previsto y nuevos episodios de turbulencia en los mercados financieros internacionales.

Expuso que la economía mundial muestra una recuperación frágil y lenta, y pese a que la economía mexicana ha sido bastante resiliente es importante que se continúe reforzando los fundamentos macroeconómicos del país.

Eso se lograría a través de que la política monetaria continúe jugando su papel de anclaje de las variables nominales de la economía, actuando de manera oportuna y decidida cuando se ha requerido, y profundizando medidas que contribuyan al mejor funcionamiento de los mercados financieros, añadió.

Es vital, sostuvo, que siga el proceso de consolidación fiscal y la ejecución de las reformas estructurales, además “la necesidad de fortalecer el Estado de derecho y garantizar la seguridad jurídica para todos los actores económicos”.

Refirió que la inflación observa una “joroba” que la ha llevado a un nivel cercano a 6.0 por ciento, debido a que a finales de 2016 y principios de 2018 se presentaron choques simultáneos.

Entre ellos mencionó depreciación del tipo de cambio, liberalización de precios de algunos energéticos, incremento al salario mínimo y la reciente alza a tarifas de autotransporte y algunos productos agropecuarios.

Sin embargo, insistió, esto no quiere decir que la inflación está fuera de control, ya que desde 2015 el Banxico ha actuado de manera decidida y oportuna a través de alzas en las tasas de interés para no tener “bombas de tiempo”, lo que le ha quitado presión a los precios.

“Estamos observando una joroba, por decirlo así, en el comportamiento de la inflación, y ya en el 2018 estaremos dentro del intervalo, en una dirección convergente hacia el 3.0 por ciento”, añadió Carstens.

Afirmó que México no tiene un desequilibrio significativo en la economía que represente alguna vulnerabilidad, “veo que este periodo de gran turbulencia, de choques muy importantes que vienen de fuera, lo podemos lograr transitar”.

Con información de Notimex.



Internacional papa francisco Papa León XIV vaticano

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

AFP

Por: AFP

hace 1 semana

Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú

Robert Francis Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y años después partió desde el país andino como obispo rumbo al Vaticano, donde este jueves se convirtió en el primer papa estadounidense, con el nombre de León XIV.

Prevost, de 69 años y que también tiene nacionalidad peruana, llega al trono de San Pedro con una reputación de moderado, crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.

Desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano, el nuevo papa instó a «construir puentes» a través del «diálogo», avanzando «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

«Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá», afirmó en su primer discurso, en el que trató de unir y tranquilizar ante un mundo asolado por las guerras.

«Mucho por hacer»

Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.

El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.

La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.

Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.

Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.

Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.

Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.

«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.

«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.

Misionero en Perú

Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.

Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.

Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.

Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.

Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.

Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.

Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.

Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.