El fantasma de proteccionismo y “la guerra comercial”: FMI | Digitall Post : Digitall Post
Economia y Dinero comercio-internacional fondo-monetario-internacional-fmi proteccionismo

El fantasma de proteccionismo y “la guerra comercial”: FMI

El fantasma de proteccionismo y “la guerra comercial”: FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mostró este martes un leve optimismo sobre el crecimiento mundial, pero alertó sobre el riesgo de una «guerra comercial» alimentada por las presiones proteccionistas en Estados Unidos y Europa.

Luego de avanzar 3.1% en 2016, la economía mundial deberá crecer 3.5% en 2017, marcando una ligera mejora de 0.1 puntos en comparación con la anterior previsión del pasado enero, anunció el FMI en su informe semestral.

Fue una inusual revisión al alza de la previsión de crecimiento (la primera en dos años) aunque el mismo Fondo la describe como «modesta». Para 2018, prevé un alza de 3.6%.



«La economía global parece ganar impulso, podríamos estar en un punto de inflexión», dijo Maurice Obstfeld, director del Departamento de Investigaciones del FMI.

«Pero aunque las cosas se ven bien, el sistema de relaciones económicas internacionales (construido) tras la Segunda Guerra Mundial está bajo severa presión», advirtió.

Para 2017, la previsión también se revisó al alza en la zona euro (+1.7%), incluyendo Alemania, Francia y España, pero también en Japón (+1.2%) y China (+6.6%), y se mantuvo invariable a un nivel elevado en Estados Unidos (+2.3%).

Reino Unido deberá crecer 2%, es decir 0.5 puntos más de lo previsto en enero, sobre lo que el FMI reconoce una «materialización más progresiva de lo previsto» de los efectos negativos de la salida programada de la Unión Europea.



El organismo informó que Brasil, que sufre una histórica recesión, podría crecer en un 0.2%, gracias a «una reducción de la incertidumbre política» en la primera economía latinoamericana.

Basado en una muy anticipada recuperación de la manufactura y la marcha del comercio internacional, Obstfeld declaró que «la mejora económica que esperábamos por mucho tiempo parece estar materializándose».

Pero el FMI se cuida de cualquier exceso de entusiasmo: El informe advierte de «riesgos significativos» de empeoramiento en el corto lapso de la economía mundial, entre ellos «un giro hacia el proteccionismo, lo que llevaría a una guerra comercial», apuntó el investigador del Fondo, con sede en Washington.

Algunas de las preocupaciones como el levantamiento de regulaciones financieras, amenazas de salida de instancias multilaterales de comercio y restricciones migratorias, son centrales al programa del presidente estadounidense Donald Trump.

Pero también están presentes en la campaña presidencial francesa, donde varios candidatos a los comicios del domingo prometen una salida del euro y una dosis de proteccionismo económico.

El FMI reconoce que problemas estructurales subyacentes como el débil crecimiento de la productividad y la elevada desigualdad en los ingresos agudizan las presiones a favor de la adopción de políticas aislacionistas.

Pero Obstfeld alertó: «Capitular ante esas presiones resultaría en una herida auto infligida», que afectaría a los países aumentando los precios al consumidor, bajando la productividad y finalmente provocando un desplome en los ingresos de los hogares.

Tecnología reduce desigualdad

En el informe, el FMI señaló que «cientos de millones» de personas salieron de la pobreza a través de la integración económica y el progreso tecnológico, «ayudando a reducir la desigualdad global».

Pero el ente financiero global también reconoció que los beneficios del crecimiento y los costos de los ajustes económicos con frecuencia han sido compartidos de manera desigual.

Por eso, dijo Obstfeld, los gobiernos deben enfrentar esas disparidades «de frente para garantizar la estabilidad de un sistema comercial abierto y colaborativo que beneficio a todos».

Si el ligero optimismo se basa en la buena conducta de las economías desarrolladas, los países emergentes lidian con las consecuencias del estancamiento de las materias primas, especialmente América Latina y Oriente Medio.

Aunque el proteccionismo es el mayor riesgo, otros incluyen las hasta ahora indeterminadas políticas de Estados Unidos, especialmente la posibilidad de mayor inflación y el desplome del sistema de regulaciones construido tras la crisis financiera de 2008.

«Una disolución al por mayor» de esas normas «aumentaría la probabilidad de costosas crisis financieras en el futuro», advirtió el FMI.

 



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.