Empresarios piden regulación en comercio electrónico : Digitall Post
Economia y Dinero comercio competencia concanaco dinero ecommerce Servytur

Empresarios piden regulación en comercio electrónico

Empresarios piden regulación en comercio electrónico

 

*Se debe establecer igualdad de condiciones para reducir las asimetrías con el comercio tradicional, esta medida permitirá tener competencia pareja y equilibrio entre los dos rubros

 



El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) José Manuel López Campos, urgió a igualar las condiciones para desarrollar la competitividad del comercio electrónico.

«Se debe establecer igualdad de condiciones para reducir las asimetrías con el comercio tradicional», comentó el empresario, al señalar que esa medida permitirá tener competencia pareja y equilibrio entre los dos rubros.

Después de la XIV Reunión Mundial de Derecho Aduanero realizada dentro del Parlamento Latinoamericano, efectuada del 13 al 14 de septiembre en Panamá, recordó que el comercio tradicional debe cumplir una larga lista de trámites administrativos, pago de impuestos, derechos aduaneros, costos logísticos y de regulaciones en México.

En tanto que para las plataformas de comercio electrónico se reducen de manera notable los requisitos con menos impuestos y condiciones operativas, apuntó en un comunicado.



Octavio de la Torre de Stéffano, vicepresidente de Síndicos del Contribuyente ante Autoridades Fiscales Federales de Concanaco, expuso que entre el comercio tradicional y el electrónico existe una enorme diferencia en el pago de impuestos.

Ello puede generar que el consumidor pague un precio inferior en la plataforma digital y, consecuencia, caer en una competencia desleal con el modelo de negocio tradicional, apuntó.

Tras participar en el Congreso de Innovación Tecnológica, Inteligencia Artificial y Control Aduanero en la Economía Digital, celebrado en dicha reunión, comentó que en este se informaron sobre las mejores prácticas y herramientas tecnológicas de los diversos países integrantes de la comunidad aduanera para incorporarlas a las propuestas de la Concanaco.

En 2021, ejemplificó, Europa impulsará una reforma sobre el pago de los impuestos al Valor Agregado y Sobre la Renta que estará vinculada con las plataformas electrónicas.

Lo anterior porque en la comunidad europea se percataron sobre una descompensación entre los dos tipos de comercio y un incremento de envíos con bajo valor para evadir regulaciones e impuestos, lo que afecta a los empresarios nacionales y a las finanzas públicas, explicó.

«Tomaremos las mejores prácticas de la comunidad internacional para proponer al gobierno federal su incorporación a la normatividad nacional y fomentar la cooperación entre los dos tipos de comercio e incluso que se modifique la forma como hacemos negocios en México”, planteó.

Recordó que el comercio electrónico creció 900 por ciento entre 2009 y 2016 en nuestro país, y sólo en 2015 se registraron ventas por 257 mil millones de pesos, de acuerdo a la Asociación Mexicana de Internet, y el incremento en las operaciones en los últimos años ha sido aún mayor.

Respecto a las actividades en Internet, añadió que 26 por ciento de los mexicanos adquiere ropa y calzado, 25 por ciento compra electrónicos, electrodomésticos y muebles, 12 por ciento hace pagos de servicios y 8.0 por ciento accede por boletos de transporte y paquetes turísticos.

Información: Notimex   Imagen: Especial

Te puede interesar:
Aumenta a cinco el número de víctimas mortales por balacera en Garibaldi
Dos expos para recordar obra literaria de Octavio Paz
 



Nacional aranceles comercio Donald Trump Estados Unidos frontera México

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

AFP

Por: AFP

hace 5 días

Miedo en la frontera entre México-EU por los aranceles de Trump

En su camión cargado con vehículos Toyota, Raúl Hernández hace fila al amanecer para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, preocupado por los aranceles que anunciará el presidente estadounidense, Donald Trump.

Si Trump sigue adelante con su plan para imponer estos impuestos aduaneros y obligar a las empresas a mover su producción a Estados Unidos, muchos trabajadores en México van a sufrir, dice.

«Va a dejar mucha gente sin trabajo aquí», asegura este conductor de 37 años a la AFP, mientras espera en la cola para pasar a la vecina San Diego desde Tijuana.

Las fábricas que operan empresas extranjeras son vitales para la economía de ciudades fronterizas como Tijuana y sus miles de trabajadores, señala Hernández.

Muchos puestos de trabajo dependen de las exportaciones a Estados Unidos. «Si las plantas paran por los aranceles sí perjudica a México, perjudica a la ciudadanía mexicana».

Detrás de él, en la fila de camiones, Omar Zepeda también transporta camionetas Toyota Tacoma desde una planta cercana de esa armadora japonesa.

Al igual que Hernández, Zepeda está nervioso por el impacto de los aranceles.

«Va a bajar bastante el trabajo con nosotros, porque va a subir el producto (de precio) y va a haber menos compras», prevé este conductor de 40 años.

«Viene algo difícil»

Las ciudades industriales del norte de México albergan miles de fábricas gracias a beneficios fiscales y al acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La mayor parte de las familias en Tijuana trabajan en «el transporte y la mano de obra», apunta Zepeda.

«La verdad está muy difícil lo que viene», asegura.

El gobierno de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, también reconoce esa incertidumbre. Ha optado por esperar a conocer los aranceles de Trump antes de anunciar un plan económico «integral» para hacer frente a esta nueva amenaza.

Durante su descanso en una planta de Toyota a las afueras de Tijuana, Apolos Velas dijo que estos gravámenes darían un golpe brutal a la ciudad.

«Mucha gente se va a quedar sin trabajo», dice.

Ojo por ojo

En Tijuana, donde la pobreza y el crimen no dan tregua, no solo los empleados de fábricas y del transporte dependen de los miles de millones de dólares del intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

Charito Moreno, quien vende burritos a los camioneros en un puesto junto a la barda fronteriza, dice que los aranceles lastimarían a toda Tijuana si las plantas despiden trabajadores.

«Toda la gente depende de esas empresas», afirma esta mujer de 44 años.

Si las compañías acuden al llamado de Trump para mover su producción a Estados Unidos, «sería muy trágico para Tijuana porque pues mucho trabajador se quedaría sin empleo», dice.

Al salir de un camión que lleva equipo para albercas a Estados Unidos, Antonio Valdez dijo que ahora los transportistas tienen más papeleo que entregar.

«Un trámite salía en una hora. Ahorita tardan todo el día en hacer el cálculo y el pago de impuestos» ya vigentes, dice, tras comprar un burrito y seguir su camino hacia Estados Unidos.

Aunque Sheinbaum ha descartado una respuesta del tipo «ojo por ojo, diente por diente», el camionero Alejandro Espinoza cree que México debe responder a Estados Unidos donde duele. Si imponen aranceles, «ya no les vamos a mandar aguacates. A ver cómo le hacen», dijo sonriendo.

Conoce más historias en Digitallpost.

Síguenos en FacebookX e Instagram.