Química, Estadística y Finanzas, las carreras mejor pagadas para 2017 | Digitall Post : Digitall Post
Carrera desempleo empleo profesion salario secretaria-del-trabajo st

Química, Estadística y Finanzas, las carreras mejor pagadas para 2017

Química, Estadística y Finanzas, las carreras mejor pagadas para 2017

CDMX, México,- Con información de la Secretaria de Trabajo destaca que los egresados de las carreras de Química, Estadística, Finanzas, y afines a la Banca y Seguros se encuentran entre los profesionistas con los mejores remuneraciones en el mercado laboral del país.

El informe también señala que las carreras de Minería y Extracción, Física y Farmacia percibieron remuneraciones promedio entre los 15 mil y 18 mil pesos al mes. En su página de Internet, el Observatorio Laboral que opera el Servicio Nacional de Empleo (¿Qué hacen ellos?), reporta al tercer trimestre de 2016, el ingreso mensual en esas carreras alcanza hasta los 30 mil 713 pesos.

En tanto, Ingeniería de vehículos de motor, barcos y aeronaves (14 mil 904 pesos), Medicina (14 mil 596 pesos), Arquitectura y Urbanismo (14 mil 415 pesos) e Ingeniería industrial, mecánica, electrónica y tecnología, programas multidisciplinarios o generales (14 mil 011 pesos).



La información contenida en el portal observatoriolaboral.gob.mx se obtiene de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), de los registros del Portal del Empleo de la STPS y del Catálogo Nacional de Ocupaciones, y se actualizan trimestralmente con cada nuevo levantamiento del sondeo.

A decir de la dependencia federal, en casi 12 años de operación, el Observatorio Laboral (que es un servicio público gratuito en línea, de información sobre las características y el comportamiento de las ocupaciones y las profesiones más representativas en el país) cuenta con 5.2 millones de usuarios, la mayoría estudiantes de bachillerato y los que cursan una carrera profesional.

Explicó que de ellos, 40% ha requerido orientación sobre qué carrera estudiar, 13.9% para temas sobre investigación, 6.5% con fines académicos, 26% para la búsqueda de empleo, y 13.6% para conocer el mercado de trabajo.

“Esta herramienta busca facilitar a los jóvenes la vinculación entre la oferta educativa y formación laboral con las necesidades de la planta productiva del país, ya que la información proporcionada ayuda al decidir sobre las opciones que tienen mejores posibilidades de empleo en el mercado laboral”, destacó la STPS.