
CDMX, México.- El Fondo de Servicio Universal Eléctrico es el rostro social de la reforma energética, debido a que permitirá ampliar la electrificación de comunidades rurales y zonas urbanas marginadas que aún no tienen acceso a ese servicio básico y están alejadas de las redes existentes.
Así lo aseguró el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, en el marco del anuncio de la primera convocatoria del Fondo de Servicio Universal Eléctrico.
De acuerdo con un comunicado de la dependencia, el funcionario explicó que en su primera etapa se atenderán las necesidades de iluminación, comunicación, conservación de alimentos y actividades productivas, con el auxilio de la electricidad de 180 mil mexicanos.
Señaló que para las localidades en donde sea técnica y económicamente factible, se extenderá la red de distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y en aquellas en las que resulte inviable, las acciones de electrificación se harán mediante el componente de Sistemas Aislados, que consiste en instalar sistemas individuales, fundamentalmente con tecnología de paneles fotovoltaicos.
En este sentido, Joaquín Coldwell indicó que la primera convocatoria para Sistemas Aislados impactará 898 localidades en 11 estados de la República y se destinarán 438 millones de pesos para instalar más de 10 mil sistemas en beneficio de 45 mil mexicanos que viven en situación de pobreza energética.
“Las nuevas tecnologías y la apertura en el sector eléctrico permite llevar la luz a las comunidades más apartadas”, sostuvo el secretario de Energía.
A su vez, el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Jaime Hernández Martínez, detalló que la empresa productiva del Estado prevé dos esquemas de electrificación.
El primero es convencional, que se concentra en expandir las redes de distribución, a fin de llevar electricidad a comunidades que no cuentan con ella.
“Actualmente se están ejecutando más de mil obras en 790 localidades, con una inversión cercana a los 570 millones de pesos y con un beneficio directo para más de 134 mil mexicanos”, expuso.
Añadió que el segundo esquema es la electrificación no convencional a través de paneles solares, los cuales representan una importante opción en términos económicos para suministrar energía eléctrica a pequeña escala, al tiempo que contribuyen al cuidado del medio ambiente, pues evitan la producción de emisiones contaminantes.
En su oportunidad, el subsecretario de Electricidad de la Sener, César Emiliano Hernández Ochoa, explicó que los Sistemas Aislados son un esquema sostenible en el que se capacitará a las comunidades sobre cómo mantenerlos, darles servicio y se garantice que las baterías sigan funcionando a lo largo de la vida útil de los paneles.
“Los recursos de este fondo no dependerán sólo de las finanzas de la CFE, sino de todos los participantes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)”, aseveró.
En tanto, el director general del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), Eduardo Meraz Ateca, comentó que en 2016 el MEM administró el cobro y pago de poco más de 408 mil millones de pesos, del cual el Fondo del Servicio Universal Eléctrico representó 1.2 por ciento.
Manifestó que el proceso de liquidaciones, al igual que cualquier otro que maneja recursos económicos, requiere de un estricto cálculo y control, además de una precisa administración, forma en que lo lleva el MEM desde el año pasado.
El Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) actuará como Organismo Intermedio, que de acuerdo con el modelo aprobado, es el responsable de la administración de los correspondientes procesos licitatorios.
También le corresponde el seguimiento, hasta su conclusión, de las obras de los organismos ejecutores ganadores de dichos procesos y del manejo de los recursos correspondientes para el pago de los trabajos realizados, agregó en su oportunidad el titular del FIDE, Raúl Talán Ramírez.
Respecto a la administración de los recursos asignados a esos procesos licitatorios, el FIDE, como organismo intermedio, vigilará que se lleven a cabo en estricto cumplimiento de la normatividad en vigor, con absoluta transparencia y con una adecuada supervisión técnica para garantizar la entrega de las instalaciones en las condiciones pactadas.